top of page
Buscar

¿QUE NOS DEJO LA REUNION DEL 14 DE SEPTIEMBRE?

  • Foto del escritor: Construyendo Pueblo Esther
    Construyendo Pueblo Esther
  • 1 oct 2019
  • 5 Min. de lectura

LUEGO DE FINALIZADA LA REUNION DE VECINOS CON LA VISITA DE CONCEJALES ELECTOS, SE LOGRO REALIZAR UNA AGENDA.

Pueblo Esther

Objeto de la reunión:

Consideramos que concluidas las elecciones y habiéndose elegido democráticamente a nuestros representantes, ahora debemos superar las banderías políticas para poder trabajar todos en el mismo sentido, que no es más, que la construcción de nuestra ciudad. Los objetivos fundamentales eran poder conocernos con los concejales electos, que puedan manifestar las motivaciones que lo llevaron a presentarse como candidatos, desarrollar los proyectos que tienen pensados y por supuesto también, la voz de los ciudadanos para que expresen sus visiones, necesidades, sugerencias y propuestas. Para que con todos los aportes, podamos armar una Agenda de trabajo para los próximos 4 años.

A pesar de que venimos trabajando hace 4 años, fue la primera experiencia de éste tipo tanto como vecinos y como para las autoridades electas, no obstante de algunas limitaciones pudimos llevar a cabo la reunión en la que surgieron varios temas. Entendemos que existen muchos otros, para lo cual te solicitamos que sumes en nuestro Facebook (Pueblo Esther - Construyendo Nuestro Pueblo) todas tus inquietudes, ideas o proyectos que te parezcan importantes para ser tenidos en cuenta en la construcción de nuestra nueva ciudad. Es una oportunidad Histórica que nos permite a todos podemos poner nuestros mejores ladrillos. Propuestas para el armado de agenda: Concejales:

• Escuela de oficios • Tratamientos para enfermos celíacos. • La necesidad de contar con un servicio de ambulancias. • Que existen obras de gas y cloacas que han sido pagadas por los vecinos y que no se han cumplido con la provisión del servicio. • La necesidad de ampliar la escuela pública. • Analizar los impuestos al comercio para que no sean altos. • Educación. • Salud. • Transporte (urbano e interurbano). • Servicios. • Vías de acceso y Conectividad entre barrios. • Seguridad. • Institucionalizar el funcionamiento del concejo en los barrios. • Autonomía del concejo (poder legislativo) con el ejecutivo municipal. • Taller de Pueblo a ciudad. Acuerdo de los concurrentes de que la ciudad sea sustentable. • Diseño Urbano. Ciudad articulada. • Iniciativa de que exista un 7° concejal, en representación de los vecinos y por fuera de las estructuras políticas. • Ordenanza que regule el modo de cultivo y el uso de agrotóxicos. • La implementación de audiencias públicas y consultas populares en temas determinantes de la gestión. • Armonización entre los loteos y barrios existentes, con una visión integradora a la ciudad. • Políticas de inclusión, derechos humanos, mujeres. • Concejo abierto, acceso a la información (ordenanzas; del funcionamiento del concejo). Digitalización de la información. • Conocer la Tierra Pública. Para poder avanzar sobre el diseño de soluciones en función de los recursos: salud, educación, deporte, etc.. • Conocimiento del presupuesto 2019. Balances. • Presupuesto 2020. (ejecutivo y legislativo) • Necesidad de conocer el presupuesto comunal

Vecinos

• La necesidad de que los vecinos participen comprometidamente en las decisiones y proyectos de la ciudad. Hecho histórico. • Responsabilidad del ejecutivo de cuidar a su gente y cuidarnos entre todos. • Reuniones virtuosas con CLESAPE para lograr el análisis del agua. Generar un mapeo que permita referenciar a los usuarios sobre calidad vs. Profundidad. • Reuniones con Pte. Comunal de Chabas. Experiencia muy interesante. Convenios. • Reuniones con los directivos del ENRES. Disponibilidad total para reunirse con los vecinos y llevar adelante los estudios correspondientes. • Agua potable en el pueblo, sólo el 20% de la población cuenta con el servicio. El 80% restante utiliza agua de pozo. • Centro de salud del pueblo. Hacer prevención en salud. Relevamiento de vacunación. • Realizar una estrategia para cuidarnos entre todos. • Hacer un análisis de un pozo por manzana y con los resultados realizar un mapeo para poner a disposición de los vecinos, CLESAPE y autoridades municipales. Replicar la práctica a toda la ciudad. Jerarquizando de acuerdo a las zonas de mayor probabilidad de no ser apta.

Importancia del Urbanismo y desarrollo sostenido para una ciudad: A nivel mundial el Urbanismo (instrumento fundamental para alcanzar el desarrollo) se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, debido a su importancia para el desarrollo local; y por tanto para el progreso económico y social de las distintas ciudades.

El ordenamiento territorial y la urbanización en el mundo se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, especialmente armónico y socialmente justo.

Estamos hablando de armar una agenda de trabajo…Para qué? Urbanismo y desarrollo sostenido… • ¿Qué ciudad queremos y pensamos? • La importancia del Urbanismo para el desarrollo de una ciudad moderna y competitiva. • Ciudades COMPACTAS vs. DIFUSAS • Ciudad SUSTENTABLE • Salud (agua, servicios, prevención, atención, educación), • Trabajo (los gobiernos modernos deben pensar en la generación de fuentes de Trabajo) si pensamos en una ciudad jardín, tenemos que pensar en cómo atraer el turismo. • Educación: para qué vamos a educar a nuestros niños. Escuelas técnicas, escuelas de oficios… • Cultura: esparcimientos en función de los valores • Deporte: el deporte como construcción y formación social. El hecho de compartir, de reconocer y ser reconocido por sus pares. • Medio Ambiente: poder vivir sin autodestruirnos • Una ciudad enferma, al igual que las personas, no puede desarrollarse. • Una ciudad sin educación, no sabe hacia donde debe ir. Por lo tanto no hay modo que se desarrollarse. • Una ciudad sin trabajo, es como un auto sin motor. Está condenado a morir estacionado. • Puesta en valor de la costa y sus islas. • Posicionamiento estratégico frente al gran Rosario.

Temas que fueron recogidos del planteo de los vecinos para colocar en agenda:

• Análisis de Agua de pozo • Legislación sobre las urbanizaciones (armonizar con los barrios existentes) • Puesta en valor de la Costanera. • Aprovechamiento de las Islas administradas por PE. • Legislación sobre Puertos. • Que se va a determinar sobre las habilitaciones de las Areneras. • Ídem anterior sobre el UABL. • Accesibilidad, red vial comunal. (comunicación entre barrios y zona central) • Transporte urbano e interurbano. Red de Ciclovías. • Desagües, calles y veredas. • Arbolado Público. • Tratamiento de residuos. • Transito de camiones cerealeros/areneros por calles de la ciudad. • Quintas, producción orgánica? • Gas natural. • Educación (bancos y aulas disponibles escuela primaria y jardín). • Educación técnica; escuela de oficios. • Seguridad. • Tratamiento de Consumos problemáticos. • Turismo. • Cultura. • Deporte. • Situación Laboral de la población. • Plantilla de empleados municipales. Capacitación del personal de planta. • Publicación detallada de Balance y cuentas comunales. • Convenio con Universidades para tratar temas específicos.

• Necesidad de hacer desagües y bajar el nivel de las calles, fundamentalmente en Río Carcarañá. (Obras comprometidas para ser terminadas para el año 2017). • Necesidad de contar con veredas transitables en el micro y macro centro. Imposible circular con cochecitos o personas con capacidades diferentes. • Realizar todas las tareas de acuerdo a un plan de trabajo (no atomizar los esfuerzos). • Hacer cumplir las normas de edificación al Hotel que se está construyendo en la costanera. • Analizar cómo se calcula el valor de la TGI. ($900 para un terreno baldío zona residencial, en Álvarez $250 para las mismas condiciones) • Drogas en los barrios (acciones concretas). • Maquinarias y equipos de trabajo adecuados para la ejecución de zanjas.

CLESAPE:. • Canilla comunitaria con agua potable en la CLESAPE. • Trabajar en conjunto con los vecinos, para realizar análisis del agua de pozo tomando muestras representativas por manzana.

Comisario Comando Radioeléctrico

• Personal y vehículos disponibles. • Modo de organización de la fuerza. • Zona que le corresponde. • Algunas experiencias. • Funcionamiento del Grupo de Whatsapp. • Trabajo en conjunto con la ciudadanía para la prevención del delito.

 
 
 

Comments


Presentado también en

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page