
Diagnostico Plan Estratégico Pueblo Esther
Vecinos comprometidos en “Construyamos Nuestro Pueblo”
-Octubre de 2016-
Índice
· Resumen Ejecutivo y Marco Teórico.
· Descripción del Pueblo.
· Diagnostico del área metropolitana de la ciudad de Rosario.
· Capítulo IV - Estrategia de Resolución del Problema.
· Capítulo V - Diseño y Estrategia del Proyecto de Desarrollo Local. · Conclusión y Recomendaciones.
· Bibliografía.
· Anexo.
Resumen Ejecutivo
En el presente trabajo haremos un diagnóstico general de la realidad de Pueblo Esther, considerándolo enmarcado en la ciudad de Rosario y su área metropolitana. Todo ello, tratando de analizar su situación con una visión lo más amplia posible. A tal fin, nos valdremos de opiniones vertidas en distintas reuniones donde participaron: Empresarios, técnicos, vecinalistas, representantes de asociaciones y toda persona que deseaba adherirse a estos eventos.
El objetivo básico de las reuniones consistía en la elaboración del Plan Estratégico del gran Rosario, considerando la influencia y datos de Rosario y los pueblos y ciudades que componemos su área Metropolitano. Uno se puede preguntar, ¿por qué utilizar resultados obtenidos en el conjunto de otros pueblos y ciudades para trabajar en nuestro plan estratégico?
La respuesta tiene varias razones:
· Pensar en un plan estratégico (PE) implica plantarse en el presente y tratar de enfocar el pueblo o la ciudad hacia un futuro determinado.
· El PE posee una multiplicidad de visiones, como por ej.: económicas, sociales, culturales, técnicas, educativas, ambientales, un posicionamiento dentro de la globalidad, etc., lo cual lo hace un valioso instrumento para la determinación y/o decisión sobre el plan, en función de las condiciones en que se desea vivir.
· En la realización del mismo, trabajaron la sociedad en su conjunto, a través de representantes de toda índole, el deseo es que sea totalmente participativo.
· El resultado es el producto del: estudio, la discusión, el pulido y fortalecimiento de las ideas aportadas, del análisis de otras experiencias, o sea, es el resultado del aporte y la construcción colectiva, donde se fijan y determinan las pautas para el futuro de este colectivo social.
Por estas razones, el proyecto del Pueblo, es parte de ese todo, sería parcial el proyecto si no tuviera en cuenta, todas y cada una de las variables y las opiniones vertidas sobre los distintos temas, ya que cada uno constituye el o los ladrillos que conforma la estructura del sistema local y metropolitano. Es más, no podría imaginar un proyecto sin esta amplia y valiosa base.
Por lo tanto, el resultado de este trabajo será el diagnostico y posicionamiento actual del Pueblo y su zona de influencia. Para ello nos apoyaremos en el PERM (Plan Estratégico Metropolitano) para poder plantear el futuro, ya que este es el marco general de todos los proyectos y obras a realizar en la región.
Una vez planteada la situación actual de la región a través de un diagnostico preciso, se planteará la estrategia mas conveniente.
Como tercer paso, presentaremos las acciones más importantes para llegar a un mejoramiento de la situación y comenzar a construir las bases del Pueblo presente y futuro.
Puntualizaremos el desarrollo de las acciones más importantes y básicas, en función de las necesidades y urgencias que entendemos se requieren en la actualidad. Sobre esas determinaciones haremos las propuestas que consideremos más convenientes y las posibles acciones para la materialización de las mismas.
Finalmente se plantearan las conclusiones sobre el diagnostico y la resolución de los problemas donde interaccionan: el estado, la sociedad y la economía. Todo ello basado en el conocimiento adquirido en las reuniones y encuestas realizadas.
Plantearemos cual es nuestra visión y conclusión, de cómo analizar y abordar los problemas actuales, para poder hacer un diagnostico mas integral, plantear correcciones y encauzar las acciones hacia un Pueblo Esther más saludable y habitable en el puedan desarrollarse adecuadamente las generaciones presentes y futuras.
Descripción de Pueblo Esther
Ubicación
Pueblo Esther está ubicado a 20 Km de la ciudad de Rosario, en la zona sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina, entre los siguientes puntos extremos:
· Latitud: Paralelo 32º 52’ 18” Sur y 33º 05’ 09” Sur.
· Longitud: Meridiano 60º 33’ 43” Oeste
· Altitud sobre el nivel del mar: 31m.
Pueblo Esther esta situada en la vera del río Paraná, asentada sobre una superficie de 20 Km2, es de características: residencial, fin de semana. En al actualidad cuenta con una población de 7.195 habitantes. Su área metropolitana esta constituida por 17 municipios y 44 comunas, albergando en ella una población del orden de 1.500.000 habitantes.
La densidad poblacional es de 359 hab./km².
Esta área metropolitana, por sus características, ubicación estratégica esta entre las tres ciudades más importantes de la República Argentina.
Se encuentra en una posición geoestratégica en relación al Mercosur, en el extremo sur del continente americano.
La cabecera del Departamento es Rosario y se sitúa a 300 km de la ciudad de Buenos Aires.
El clima
Es considerado “templado pampeano”, lo que equivale a decir que las cuatro estaciones no son bien definidas. Sin embargo, esto no impide afirmar que hay una temporada calurosa desde noviembre a marzo y una fría entre junio y la primera mitad de agosto. Llueve más en verano que en invierno, con un total de
entre 800 y 1.000 mm anuales.
Medias anuales climatológicas
Temperatura máxima: 23.8º C
Temperatura media: 16.9º C
Temperatura mínima: 10.8º C
Precipitaciones: 1.025 mm. anuales
Humedad relativa promedio: 75 %
Ubicación Continental
DIAGNOSTICO AREA METROPOLITANA DE ROSARIO
El proceso de planificación requiere de un diagnóstico apropiado que brinde el conocimiento y la información necesarios sobre el pueblo y el área metropolitana que integra; para poder así definir las estrategias y proyectos que se llevaran a cabo.
Debido a la riqueza y multiplicidad de visiones aportadas en el PERM (Plan Estratégico Rosario Metropolitano). Para hacer el diagnostico nos valdremos de los trabajos que se realizaron en talleres multidisciplinarios y participativos en Rosario y su área metropolitana. Estos se llevaron a cabo con la presencia de numerosos especialistas, académicos, técnicos y vecinalistas de municipales de toda el área.
Con este importante y amplio aporte trataremos de describir la realidad territorial en términos de recursos, potencialidades y cuestiones críticas.
A tal efecto se han considerado cinco ejes fundamentales:
1- Equidad Social y Ciudadanía: estructura y composición demográfica, pobreza y vulnerabilidad social, acceso y tipos de vivienda, salud pública, perfil de las políticas sociales, participación y ciudadanía, espacios públicos, tejido social e institucional y organizaciones de la sociedad civil.
2- Territorio y Medio Ambiente: base física y ambiental, infraestructura básica, transporte, movilidad, comunicaciones, servicios y uso del suelo.
3- Producción, Empleo y Competitividad: estructura productiva regional y tejido empresarial, principales actividades económicas, análisis de cadenas de valor, perfil exportador, tasas básicas de actividad, empleo, desempleo y subocupación; mercado de trabajo.
4- Ciencia, Educación y Cultura: nivel educativo de la población, cantidad y calidad de instituciones educativas, circuitos e instituciones culturales, industrias culturales, oferta de capacitación y formación profesional y técnica, perfil de los recursos humanos, innovación y conocimiento, vinculación entre innovación, conocimiento y producción, y sistema científico tecnológica.
5- Posicionamiento Nacional e Internacional: nuevo perfil de Rosario y su área de influencia, perfil del sector turismo, oferta y bienes culturales, identidad e imagen de la zona.
Como dijimos anteriormente, la visión macro nos permitirá realizar un adecuado Plan Estratégico de nuestro Pueblo, para lo cual desarrollaremos y pondremos en discusión los 5 ejes mencionados, por las características propias que cada uno posee y las vinculaciones, las interrelaciones y conexiones que existen entre ellos; que hacen que todos sean los determinantes del balance presente y futuro de Pueblo Esther y el área en el que está inserto.
Para realizar el diagnóstico, de los ejes mencionados, nos valdremos del uso de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Observación: En la vida de nuestro país, hoy es un momento difícil para realizar un diagnostico preciso, debido a que existe un quiebre muy significativo en la política pública a partir del año 2016, ya que se pasa de un modelo Keynesiano a uno Neoliberal. Esto significa que se esta pasando de un estado de bienestar general o popular, a un estado gobernado por el Dios dinero, con una política de concentración de la riqueza en pocos y donde las personas pasan a ser consideradas como monedas sin derechos. Por esta situación y debido a que es una transición permanente, resulta muy difícil definir los parámetros necesarios para la construcción de la Matriz. No obstante, trataremos de representar la foto de lo que vemos en este presente y mencionaremos algunos movimientos que se están produciendo. Como existe un importante capital político acumulado en la población y se quiere destruir el estado de bienestar, habrá una lucha por los distintos espacios y capitales. Ésta, como siempre, estará en continuo movimiento, pero ahora en particular, con este violento cambio de paradigma las transformaciones son muy significativas y se generan fricciones y acaloradas luchas.
Equidad Social y Ciudadanía
Fortalezas
· Ciudad metropolitana y primer centro urbano poblacional de la provincia de Santa Fe. Segunda ciudad en el orden nacional.
· Gran número y diversidad de organismos de la sociedad civil, y pluralidad de representaciones institucionales.
· Significativa red institucional con niveles importantes de articulación entre el sector público, el privado y la sociedad civil.
· Redes de organizaciones sociales de solidaridad que trabajan con los grupos más vulnerables.
· Hubo un descenso de la desocupación y crecimiento del empleo en cantidad y calidad en los últimos años. Disminución de la cantidad de planes sociales. Mejorado sustancialmente por la asignación universal por hijo (2010). · Riqueza multicultural sustentada en los valores y tradiciones propias de las comunidades migrantes.
· Disponibilidad de espacios institucionalizados de participación ciudadana en los asuntos públicos.
· Apropiación ciudadana de espacios participativos y de prácticas democráticas y solidarias.
· Calidad y diversidad en la oferta educativa para todos los niveles.
· Mejoramiento de la calidad de vida y afianzamiento en la cobertura de los servicios básicos.
· Prácticas y procesos innovadores de gestión pública en iniciativas de promoción e inclusión social.
· Importante trayectoria en materia de políticas de género e igualdad de oportunidades.
· En Rosario existe un modelo de salud pública municipal asumido como derecho fundamental para la calidad de vida de toda la ciudadanía. Esta facilidad es utilizada por la población del área metropolitana. (Es una de la más importante del país)
· En Rosario existe una capacidad instalada y red de servicios de salud descentralizada y organizada en distintos niveles de atención. Los centros de atención en las poblaciones linderas funcionan inorgánicamente como centros de atención primaria, que ante la complejidad derivan a los centros mas especializados de la ciudad de Rosario.
· A la asignación universal se le asoció la asistencia obligatoria a la escuela y un plan de vacunación de 18 vacunas obligatorias y gratuitas
· Proyectos innovadores para la infancia y la juventud.
· Consolidación de un modelo de abordaje integral del hábitat popular como política de inclusión social. El Plan Procrear permitió la construcción de 500.000 viviendas, favoreciendo a la población con créditos blandos, otorgados por los fondos previsionales de los jubilados. Esto favoreció directamente a la población y también motorizo la mano de obra de la construcción y los materiales necesarios.
· Importantes infraestructuras culturales y espacios recreativos para toda la población.
Oportunidades
· Aprovechamiento del alto grado de politización social desarrollado en los últimos años, para la profundización de los procesos participativos y de modernización institucional. Utilizando la política como herramienta de cambio.
· Aprovechamiento del mayor número de personas capacitadas, tanto e el orden secundarios como universitarios.
· Aprovechamiento de la mejora en la mano de obra especializada.
· Descenso de los niveles de indigencia y pobreza en los últimos años favorecidos por el proceso de recuperación económica y de inversión, basado en la equidad social. Esto favoreció la industria local, fundamentalmente PYMES.
· Reconocimiento de la dimensión metropolitana por parte de los actores públicos y privados locales. Entendiendo el funcionamiento del conjunto y el beneficio que ello conlleva hacia todas las partes.
· Posibilidad de proyectar políticas de desarrollo a escala metropolitana y regional, estructurando ámbitos de participación, planificación y gestión conjunta.
· Consolidación de mecanismos de gestión local basados en la cooperación pública – privada.
· Avance hacia un sistema único de salud con mayor igualdad de oportunidades.
· Importantes obras de infraestructura sanitaria para consolidar a Rosario como polo de salud. (equipamiento tecnológico muy moderno)
· Escenario adecuado para conformar un modelo de gestión provincial descentralizado y participativo.
· Existencia de un consenso público- privado sobre la necesidad de una política de vivienda que atienda las demandas y problemáticas de los diversos sectores.
· Capacidad de ampliar cuantitativamente y cualitativamente emprendimientos basados en el trabajo y la solidaridad.
· Capacidad de replicar, expandir y recrear programas y experiencias exitosas en materia social.
· Posibilidad de liderar un proceso hacia un nuevo federalismo que implique descentralización del poder político y reparto equitativo de los recursos públicos entre los diferentes niveles de gobierno.
Debilidades
· El cambio de gobierno en el inicio del 2016, trajo con él, un cambio radical de las políticas de aplicadas en los últimos 12 años, se pasó de un estado popular, donde se intentaba dar mayores recursos a la población en general, distribuyendo equitativamente la riqueza, a una política neoliberal, donde los recursos son absorvidos por los monopolios y un grupo reducido de personas selectas allegadas al gobierno. Este cambio de paradigma debilita sustancialmente todas las posibles acciones que pueda desarrollar la sociedad y condiciona la totalidad de los proyectos de participación ciudadana.
· Estas políticas Neoliberales, disminuyen el presupuesto educativo y de investigación, con lo que genera un achatamiento en el orden intelectual y adormece las políticas de desarrollo tecnológico y cultural.
· En las políticas neoliberales el estado se transforma en un administrador, no actúa como regulador del orden interno y externo del país, por lo tanto, la ciudadanía se ve arrastradas por maniobras macroeconómicas que secan la sangre del país hasta dejarlo en una agonía crónica sin recursos para la población y llevándose sus recursos naturales, agrarios o ganaderos en bruto, sin manufactura local.
· Superposición de funciones y falta de coordinación entre los distintos niveles jurisdiccionales operantes en el territorio metropolitano.
· Fragmentación y debilitamiento institucional en la gestión de políticas sociales.
· Consolidación de niveles de indigencia y pobreza estructural en zonas del área metropolitana.
· Persistencia y aumento de condiciones de pobreza.
· Permanencia y crecimiento de una elevada tasa de desempleo.
· Sectores de la población que permanecen por fuera de la provisión de algunos bienes y servicios públicos.
· Necesidades habitacionales insatisfechas, dificultades para el acceso a la vivienda propia y a un hábitat sustentable. Existen aproximadamente 23.000 familias residiendo en asentamientos informales teniendo en cuenta solamente la ciudad de Rosario.
· Elevado índice de niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica (del total de población infantil un 41,10% son menores pobres y un 17,70% indigentes).
· Limitadas acciones para el abordaje de la población adulta mayor.
· Demandas crecientes de servicios de salud de las localidades del área, saturando en Rosario las infraestructuras existentes.
· Escasa oferta de efectores de mediana y alta complejidad para el área metropolitana y la región.
· Creciente presencia de adicciones diversas en los jóvenes y adultos (drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, consumo excesivo de psicofármacos, entre otras).
· Escasa información sistematizada y accesible de la realidad social e institucional del área para el desarrollo de políticas públicas.
· Baja capacidad de gestión y limitados recursos en municipios y comunas del área metropolitana.
· Falta de un marco normativo e instrumentos de apoyo para el fortalecimiento de los emprendimientos de la economía social.
· En el 2016, con el cambio de política a nivel nacional, se ha iniciado un proceso de recesión y apertura irrestricta de las importaciones, que trae como consecuencia, cierre de PYMES, perdida de empleo, subocupación, altos índices inflacionarios. Tengamos en cuenta que las PYMES brindan el 80% del empleo en nuestro país.
· En el 2016 se ha disminuido el presupuesto de la educación pública, por lo que genera un escalón más elevado para su acceso a los sectores mas vulnerables.
· Con las políticas aplicadas, a partir del 2016, se va deteriorando la calidad de vida y la posibilidad de acceso a la cobertura de los servicios básicos.
· Desde el 2016 se tiende a disminuido las prácticas y procesos innovadores de gestión pública en iniciativas de promoción e inclusión social.
· A partir del 2016, por disposición del gobierno, se ha dejado de realizar la atención odontológica primaria y gratuita que otorgaba el programa “Argentina sonríe”.
· Se esta vaciando de personal y contenido el programa conectar igualdad, que permitía a los estudiantes tener acceso a la información a través de netbook entregadas por el gobierno nacional.
Amenazas
· Disminución del empleo.
· Disminución del presupuesto en salud pública.
· Disminución del presupuesto de Educación.
· Disminución del presupuesto en investigación y desarrollo.
· Disminución de inversiones en la pequeña y mediana industria.
· Disminución en los niveles de construcción públicos y privados.
· Desequilibrios territoriales y fragmentación social en la ciudad y el área metropolitana.
· Incremento de conflictos sociales y aumento de la pobreza que ponen en riesgo el tejido social.
· Limitados recursos e instrumentos de los gobiernos locales para abordar integralmente la situación social.
· Desequilibrios en las asignaciones del presupuesto nacional y provincial.
· Incremento de la población sin cobertura social.
· Insuficiente capacidad de las políticas públicas para abordar la complejidad del problema de las adicciones, tanto en la prevención como en la asistencia y control.
· Persistencia de ciertas prácticas y formas de abordaje “tradicionales” en la intervención social de la infancia y la adolescencia.
· Preocupantes índices de embarazos adolescentes y escasa educación sexual en sectores vulnerables.
· Riesgo potencial del aumento del trabajo precario e informal.
· Expansión de asentamientos irregulares.
· Profundización de comportamientos, hábitos y actitudes que afectan la convivencia ciudadana.
· Aumento de los niveles de violencia urbana y social.
· Incremento en la cantidad de niños/as en situación de calle.
· Déficit en materia de infraestructura y equipamiento en el servicio de salud en las localidades del área metropolitana.
· Dependencia del financiamiento de actores públicos extra locales para la ejecución de programas sociales y habitacionales.
· Dictado y aplicación de leyes de flexibilización laboral.
· Aumento del presupuesto de las fuerzas armadas.
· Aumento de efectivos en las calles.
· Aumento en la represión en manifestaciones públicas.
· Concentración de la riqueza en manos de pocos, que trasladan el dinero a paraísos fiscales.
· Desindustralización del país, adquiriendo un modelo agroexportador.
· Adquisición de deuda pública a niveles insoportables para cualquier país. Todo ello para mantener a un sistema financiero estéril.
· Disminución violenta de la actividad laboral.
·Elevados índices de inflación en una economía en descenso. Esto hace imposible una planificación familiar o de cualquier tipo.
· Aumento exponencial de los niveles de indigencia y pobreza.
· Créditos con altísimas tasas de interés.
Producción, Empleo y Competitividad
Fortalezas
· Estructura productiva formada por una multiplicidad de actividades que integran ramas agroindustriales, el sector de servicios y una industria alimenticia altamente competitiva.
· La ciudad y el área metropolitana concentran más del 50% del producto bruto provincial y alrededor del 5% del PBI nacional.
· Centro regional de servicios y uno de los principales centros comerciales, financieros y bursátiles de la Argentina.
· El sector terciario (servicios) es el más representativo de la economía local (aporta un 81% del PBG) y el sector secundario (industria) contribuye al 19% del producto.
· Consolidación de un patrón de especialización productiva en las actividades vinculadas a la elaboración, el procesamiento y la comercialización de alimentos.
· Complejo portuario productivo más importante del MERCOSUR.
· En el área metropolitana se ubica uno de los complejos oleaginosos más importantes del mundo.
· El 70% de las agro-exportaciones argentinas se genera en el área metropolitana de Rosario.
· Existencia de uno de los principales clusters tecnológicos del país.
· Conformación de un encadenamiento en torno a los servicios de salud, tanto públicos como privados.
· Polo productivo de la industria farmacéutica.
· Crecimiento del turismo como actividad productiva.
· Mejora de los indicadores del mercado laboral.
· Rosario y su área metropolitana contribuyen con el 27% de las exportaciones nacionales y el 95% de las provinciales.
· Aumento de la inversión pública e importantes proyectos de inversión privada con efectos significativos en la economía regional.
· Consolidación de instancias organizativas innovadoras y mecanismos de articulación público – privada como la Agencia de Desarrollo Región Rosario y el Polo Tecnológico Rosario.
· Disponibilidad de recursos humanos calificados.
Oportunidades
· Creación de nuevos espacios de concertación público – privado para el análisis y generación de propuestas de mejora sobre aspectos diversos de la realidad económica y social.
· Incipiente vinculación entre los encadenamientos productivos y el sistema científico tecnológico.
· Crecimiento del turismo como actividad con efectos multiplicadores y grandes potencialidades de expansión, especialmente en materia de ferias y convenciones.
· Consolidación de los negocios y las vinculaciones económicas generadas en la principal feria de alimentos (Feria Internacional de la Alimentación Rosario FIAR).
· Concreción de importantes proyectos de obras de infraestructura de soporte a la producción.
· Posibilidad de conectar las plataformas logísticas y la infraestructura de transporte vial, fluvial y aéreo para mejorar la competitividad regional.
· Existencia de plataformas productivas que promueven áreas concertadas entre el sector público y privado para el desarrollo de nuevos emprendimientos.
· Reconocidas instituciones con experiencia vinculadas al sector financiero.
· Existencia de condiciones específicas para la adopción de nuevas tecnologías, prácticas y certificaciones de calidad en las PyMEs locales.
· Ambiente para la generación de herramientas que permitan el fortalecimiento de los emprendimientos en su ciclo de producción, distribución, comercialización y financiamiento.
· Único puerto de la región con muelles que favorecen el incremento de cargas secas diversas y su proyección competitiva a nivel nacional.
Debilidades
· Incremento en la concentración de producción de commódities con insuficiente agregación de valor (la soja con el 97,4% de la producción total de oleaginosos sigue siendo el cultivo más relevante en la región).
· Escasas herramientas de apoyo para la transformación de emprendimientos en micro, pequeñas y medianas empresas insertas en eslabonamientos productivos.
· Elevados niveles de vulnerabilidad de las PyMEs locales por carencias técnicas y de gestión, poca disponibilidad de insumos.
· Imposibilidad de alcanzar algún tipo de financiamiento debido a los elevados intereses.
· Dificultades de las pequeñas y medianas empresas para acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales. Esto se debe a los problemas internos y al achicamiento de la economía a nivel global.
· Poca participación de las manufacturas de origen industrial en las exportaciones.
· Insuficientes fuentes de información dinámica y específica de la estructura productiva local.
· Escasos incentivos tributarios para el fomento de nuevas inversiones productivas.
· Limitado desarrollo del mercado de capitales y de instrumentos de financiamiento para fortalecer el tejido PyME.
· Débil entorno metropolitano para el desarrollo de políticas activas de empleo.
· Subsistencia de índices de desempleo estructural e importantes niveles de subocupación. Agudizándose con las políticas neoliberales aplicadas por el actual gobierno.
· Falta de articulación dinámica y constante entre el sistema productivo y el sistema educativo.
· Inadecuada infraestructura y servicios de soporte a la producción en algunas zonas del área metropolitana.
· Inadecuada convivencia entre diferentes usos de suelo y escasa superficie disponible para el desarrollo de actividades productivas.
· Infraestructura de transporte colapsada y poco vinculada a los requerimientos productivos.
· Baja eficiencia productiva por altos costos logísticos y de transporte.
· Falta de adecuación de las empresas a las nuevas tecnologías.
· Insuficientes estrategias de posicionamiento de la economía local en el mercado internacional.
· Elevadas tarifas sobre todos los modos de energías. Esto eleva considerablemente los costos de los productos industrializados y de transporte, lo que conlleva a una falta de competitividad en elaboración de productos, lo que implica una baja en la producción, desempleo, sub-empleo y cierre de fábricas PYMES. A la fecha se trabaja a menos del 60% de la capacidad de las industrias.
· Por otro lado se han abierto indiscriminadamente las exportaciones, lo cual agrava aún más el cuadro descripto en el punto anterior.
· Se bajaron los presupuestos de la obra pública y además se sub-ejecutaron, lo que produjo, junto al sector privado una caída en la actividad del 40%, esta disminución impacta directamente en infinidad de rubros ligados a este gran motor.
· Los elevados índices de inflación corroen toda actividad productiva y limita los proyectos a un corto plazo. O sea paraliza todo intento de crecimiento industrial.
Amenazas
· Alta sensibilidad a las variaciones de los mercados nacionales e internacionales debido a la conformación de la estructura productiva local.
· Riesgo de pérdida de puestos de trabajo y cierre de empresas.
· Incertidumbre respecto a la sostenibilidad a las condiciones del contexto macroeconómico y los posibles impactos en la economía local.
· Marco normativo nacional tendientes a la eliminación de políticas económicas activas.
· Propuestas desde el estado para el debilitamiento de la sinergia entre diversas instituciones y organizaciones para promoción del desarrollo económico productivo.
· La demanda de mano de obra calificada es un cuello de botella que enfrentan los sectores productivos, además de el bombardeo económico interno y la apertura de las importaciones.
· Ausencia regional de alternativas de financiamiento para los productores agropecuarios, industrias, empresas, comercios y servicios.
· Poca participación del empresariado en sus organizaciones representativas.
· Dificultades de adecuación de las empresas a las nuevas tecnologías.
· Comportamiento económico pro-cíclico de las políticas macroeconómicas nacionales y ausencia de factores amortiguadores de la actividad económica.
· Nuevos aumento de tarifas de energía e insumos básicos. Determinantes para una producción competitiva.
· Dictado y aplicación de leyes de flexibilización laboral.
· Concentración de la riqueza en manos de pocos. Estos sectores generalmente no invierten y trasladan el dinero a paraísos fiscales.
· Des-industrialización del país, adquiriendo un modelo agroexportador.
· Adquisición de deuda pública a niveles insoportables para cualquier economía. Todo ello para mantener a un sistema financiero estéril.
· Disminución violenta de la actividad laboral.
·Disminución de las investigaciones y éxodo de científicos
·Elevados índices de inflación en una economía en descenso. Este movimiento continuo de los precios favorece solamente a los especuladores.
Ciencia, Educación y Cultura
Fortalezas
· Consolidación como ciudad universitaria y uno de los complejos destacados en educación superior de Argentina.
· Existencia de una amplia oferta de carreras universitarias, terciarias y técnicas de elevada calidad.
· Instituciones educativas, de formación, investigación y transferencia científica y tecnológica de gran prestigio.
· Capital humano con elevado grado de calificación.
· Niveles importantes de articulación entre las empresas, el sector científico tecnológico y el gobierno local.
· Alta proporción de personas abocadas a la actividad científica y tecnológica.
· Posición de liderazgo en la formación universitaria en ciencias biológicas y relevante comunidad científica especializada en biotecnología.
· Principal centro de enseñanza primaria y secundaria de Santa Fe (concentra el 47% de los alumnos).
· Importante porcentaje de personas con estudios universitarios o terciarios completos (11,23%).
· El 44,13% de población entre 18 y 24 años asiste a algún establecimiento terciario o universitario.
· Bajo nivel de analfabetismo (1,3% de población).
· Plataformas público-privadas que promueven el desarrollo y la innovación tecnológica, como el Polo Tecnológico Rosario.
· Consolidación de uno de los principales clusters tecnológicos del país basado en un modelo de desarrollo sustentable.
· Centro regional especializado en tecnologías de la información y las comunicaciones.
· Reconocimiento de una ciudad con cultura creativa y emprendedora, con capacidad de innovación.
· Nodo cultural con infraestructuras y expresiones artísticas y recreativas de excelente calidad y acceso universal.
· Cuna de importantes creadores argentinos, exponentes de las más variadas disciplinas.
· Espacios culturales y creativos que integran procesos de aprendizaje y experimentación.
· Posición central en el anillo de fibra óptica de Argentina.
· Iniciativas público-privadas en el marco de Ciudad Digital.
· La asignación universal por hijo, medida que el gobierno anterior aplico, produjo una acción extremadamente importante e interesante, ya que aumento en un 25% el cupo escolar, incluyendo la obligación de la aplicación de 16 vacunas gratuitas. Este tipo de medidas, acompañó a un proyecto claro de país favorecieron todas las variables consideradas en este documento.
Oportunidades
· Buen ambiente institucional de cooperación pública - privada para la promoción y generación de procesos innovadores.
· Posibilidad de constitución de un entorno de alta calidad a través del desarrollo de proyectos estratégicos (por ejemplo Parque Científico Tecnológico).
· Proceso constante de creación de nuevas empresas de base tecnológica en los últimos años.
· Decisión política del gobierno provincial y municipal para promocionar el sector científico tecnológico y la innovación.
· Contexto macroeconómico favorable que permite reactivar algunos sectores vinculados a la tecnología y la innovación.
· Necesidad de las empresas locales de adopción de nuevas tecnologías, prácticas y controles para ingresar y posicionarse en el mercado internacional.
· Tendencia internacional de expansión del sector biotecnológico en los últimos años.
· Posibilidad de desarrollar emprendimientos de base cultural con valor agregado basados en el “saber hacer” local.
· Consolidación de un centro de referencia cultural como alternativa de desarrollo a la oferta de Buenos Aires.
· Consenso institucional para la creación de nuevos espacios de desarrollo de expresiones culturales.
· Inclusión de los jóvenes en nuevos espacios de arte y tecnología.
· Voluntad manifiesta de actores públicos y privados para convertir a Rosario en “Ciudad Digital”.
· Demanda social de una presencia más activa y estratégica de la Universidad Nacional de Rosario.
· La asignación universal por hijo además de ser una fortaleza, es una herramienta que nos da la oportunidad de consolidar un proyecto de país, forjado desde la educación. (de hecho esta medida debe ser acompañada por otras a modo de formar una estructura de amplia base)
Debilidades
· Aumento de la deserción escolar a partir del nivel polimodal.
· Insuficiente articulación dinámica y constante entre el sistema económico y el sistema educativo que provoca descoordinación entre necesidades productivas y ofertas académicas.
· Fragmentación institucional en el ámbito educativo.
· Falta de sinergia y baja capacidad proactiva de las instituciones y organismos educativos.
· Deterioro de los espacios de enseñanza y de aprendizaje.
· Ausencia de definición de un perfil claro de especialización tecnológica y productiva.
· Poca transferencia de investigación básica y aplicada que permita dar respuesta a las distintas necesidades del medio social.
· Falta de técnicos calificados y de recursos humanos específicos en algunos sectores claves para el desarrollo de la economía local.
· Escasa articulación entre los sistemas de enseñanzas con las modernas tecnologías de la información y la comunicación.
· Falta de sinergia y baja capacidad proactiva de las instituciones y organismos educativos.
· Escaso desarrollo de industrias culturales.
· Inexistencia de normativa específica y mecanismos para la promoción y el financiamiento público – privado de la actividad cultural.
· Insuficiente promoción de la cultura local como sector estratégico con alto potencial de crecimiento.
· Poca capacidad de algunas instituciones culturales significativas de adaptarse a los nuevos y futuros cambios sociales y tecnológicos.
· Insuficientes herramientas de apoyo, infraestructuras específicas y especializadas para el sector científico tecnológico.
· Limitados instrumentos de financiamiento a medida para las empresas de base tecnológica.
· Reducido desarrollo, promoción y creación de empresas biotecnológicas.
·Elevados índices de inflación en una economía en descenso.
·Disminución del presupuesto en Educación.
·Baja de los salarios de docentes, no docentes en todos los niveles.
·Disminución de los presupuestos en investigación.
·Eliminación o disminución de programas tendientes a favorecer el ingreso al sistema educativo.
·Eliminación del programa conectar-igualdad, ello conlleva a que los alumnos que habían sido favorecidos con una netbook quedaran sin su posible uso.
Amenazas
· Debilitamiento del sistema educativo, y principalmente en los últimos años de la escuela media y del sistema de formación técnica.
· Persistencia de problemáticas que obstaculizan el acceso y permanencia de niñas/os y adolescentes en el sistema educativo formal (deserción, ausentismo, violencia escolar, entre otros).
· Preocupante desarticulación entre los jóvenes y los sistemas formales de educación y empleo.
· Dificultades de acceso, uso y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de algunos sectores de la población, profundizando la brecha digital.
· Escasos incentivos tributarios para la realización de actividades artísticas y culturales.
· Migración de talentos y de recursos humanos especializados a otras ciudades y países.
· Acentuación de dificultades sociales y económicas para el acceso y permanencia de jóvenes en carreras de educación superior.
· Existencia de visiones y miradas reduccionistas y estáticas respecto de la vinculación entre la oferta educativa y las exigencias del ámbito productivo.
· Alta dependencia de variables del mercado externo para promover procesos de innovación.
· Traslado de mano de obra calificada de empresas de base tecnológicas locales a empresas transnacionales.
·La falta de expectativas laborales futuras, hace que disminuya el interés por la capacitación. Esto produce un estancamiento social, empobrecimiento intelectual y mayores niveles de violencia.
· El poder económico de nuestro país, enquistado hace 100 años en una clase dominante, en general no le interesa un pueblo educado, por lo que mina permanentemente al sistema educativo. Entiende que solo se necesitan sirvientes y el presupuesto educativo lo ve como un aumento del gasto público y no como un motor del país, por lo que lo achica o desinfla cada vez que puede accionar.
· Falta de creación de nuevas empresas de base tecnológica en los últimos años. (ahora afectado aún más por la crisis derivada de las políticas neoliberales)
· Disminución de la inversión pública y privada en importantes proyectos innovadores.
Posicionamiento Nacional e Internacional
Fortalezas
· Ciudad metropolitana con dimensión y escala humana, reconocida por su calidad de vida.
· Sociedad que asume como valores la tolerancia y el respeto por la diversidad.
· Importante desarrollo y producción cultural de relevancia nacional e internacional.
· Cuna de artistas reconocidos y espacio simbólico protagonista de hechos históricos y culturales significativos.
· Centro de actividades académicas, científicas y culturales.
· Universidad Nacional de Rosario como referente de educación superior.
· Disponibilidad de capital humano y alta concentración de población calificada.
· Concreción de espacios de articulación público-privada para posicionar nacional e internacionalmente al Gran-Rosario.
· Modelo de gestión público local reconocido como innovador y participativo.
· Centro urbano atractor del turismo y actividades vinculadas al sector.
· Segunda sede nacional para la realización de eventos, exposiciones, ferias, congresos y reuniones de diversa índole.
· Buena oferta hotelera y gastronómica.
· Espacios culturales de calidad, con apropiación ciudadana.
· Importante deportistas reconocidos en diferentes disciplinas.
· Río Paraná como paisaje natural y atractivo central.
· Posición geoestratégica en el núcleo del MERCOSUR, el Corredor Bioceánico y la Hidrovía.
· Activa vinculación internacional y presencia en espacios de cooperación descentralizada.
· Posición de vanguardia en áreas de la sociedad del conocimiento como la biotecnología o las tecnologías de la información.
· Reconocimiento internacional de Rosario a partir de la realización del III Congreso Internacional de la Lengua.
Oportunidades
· Reconocimiento nacional e internacional como una de las mejores ciudades Latinoamericanas por su transformación urbana y su calidad de vida.
· Crecimiento del turismo como actividad emergente con grandes potencialidades.
· Ubicación de Rosario como lugar permanente en la agenda de eventos y encuentros regionales e internacionales (atracción de actividades académicas, culturales y de negocios).
· Importante proyección internacional como sede de eventos deportivos.
· Valoración positiva de la ciudad y sus habitantes por parte de los visitantes.
· Posibilidad de profundizar redes locales de cooperación público-privada.
· Posicionamiento como ciudad con trayectoria académica y entorno cultural favorable para la enseñanza del idioma español.
· Consolidación del frente ribereño en un paseo continúo para el uso y disfrute colectivo.
· Posibilidad de desarrollar proyectos emblemáticos en torno al patrimonio simbólico cultural de la ciudad.
· Singular movilización ciudadana operada a partir de determinados eventos y hechos de trascendencia.
· Mayor presencia institucional, económica y cultural de la metrópolis rosarina en ámbitos nacionales y globales.
· Posibilidad de posicionamiento internacional de las empresas locales, y desarrollo de misiones comerciales de carácter público-privado.
· Potenciación y generación de vínculos bilaterales/regionales estratégicos.
· Universidades públicas y privadas que reciben estudiantes de todo el mundo.
Debilidades
· Ausencia de identidad metropolitana.
· Infraestructuras para la realización de eventos, congresos y ferias de carácter masivo con algunas dificultades para adaptarse a las demandas crecientes.
· Falta de un Predio Ferial.
· Falta de reconocimiento de la autonomía municipal por la Constitución Provincial.
· Limitadas estrategias para la atracción y retención de inversiones regionales.
· Dificultad para consolidar un sistema de movilidad y transporte intermodal, moderno y eficiente en Rosario y el área metropolitana.
· Limitada oferta hotelera de alto nivel.
· Limitadas infraestructuras y servicios turísticos: señalización, puntos de información, etc.
· Dificultades para conformar a Rosario Metropolitana como producto turístico e insertarlo en los mercados de emisores.
Amenazas
· Ausencia de normativa específica de promoción y desarrollo del turismo en la provincia y la ciudad.
· Escasa estructura de soporte integral para los deportistas locales de mediana y alta competencia.
· Inadecuada oferta de servicios públicos metropolitanos para atender las demandas sociales.
· Insuficiente oferta de vuelos desde y hacia la ciudad.
· Ausencia del concepto de uso sostenible del patrimonio cultural y natural.
Territorio y Medio Ambiente
Fortalezas
· Transformaciones globales y funcionales de la estructura urbana rosarina, principalmente conectando la ciudad y el río.
· Reconversiones urbanas significativas desafectando usos portuarios y ferroviarios.
· Existencias de nuevas centralidades urbanas a partir de la consolidación de la política de descentralización.
· Nuevas modalidades de gestión urbana para el desarrollo de emprendimientos de naturaleza pública a partir de la inversión privada.
· Importantes obras de infraestructura para el uso y disfrute público que generan un paisaje urbano agradable.
· El Paraná es uno de los ríos más caudalosos del mundo y sus humedales conforman un recurso natural privilegiado con paisajes singulares y una abundante flora y fauna.
· Ubicación geográfica estratégica en el núcleo del MERCOSUR y nodo fundamental de transporte y comunicación.
· Buena accesibilidad y conectividad regional, nacional, e internacional a través de los accesos viales, fluviales y aéreos.
· Proceso de reestructuración vial, mejoras de calles, apertura de nuevos trazados, refuncionalización de arterias.
· Rosario cuenta con know-how específico para implementar nuevos corredores de transporte masivo que permitan el desarrollo de un sistema de transporte intermodal de pasajeros.
· Cantidad y calidad de espacios verdes.
· La ciudad cuenta con recursos hídricos importantes, además del río Paraná, como los arroyos.
· Patrimonio arquitectónico y cultural de gran importancia.
· Significativos niveles de prestación y abastecimiento en algunos servicios básicos como energía, gas y agua.
· Hidrovía ríos Paraguay–Paraná como vía navegable natural de comunicación fluvial y de transporte del MERCOSUR.
· Ciudad portuaria con muelles y superficie de apoyo para el intercambio de cargas diversas a través del transporte fluvial y de ultramar.
Oportunidades
· Posibilidad de capitalizar las experiencias de planificación estratégica en el área metropolitana para configurar herramientas de coordinación en aspectos urbanos y ambientales.
· Definición de nuevas centralidades y usos del suelo a partir del Plan Urbano Rosario.
· Concreción de importantes obras de infraestructura necesarias para Rosario y el área metropolitana.
· Disponibilidad de espacios para nuevas plataformas logísticas e infraestructura de transporte vial, fluvial y aéreo.
· Posibilidad de adecuación de la infraestructura de soporte de la movilidad y el transporte para dar respuesta a las demandas presentes y futuras.
· Existencia de inversión privada con voluntad de desarrollar infraestructura pública.
· Disponibilidad de recursos naturales en el AMR y la región para la producción de energía renovable.
· Intenciones de actores locales y nacionales de reactivación de proyectos ferroviarios de transporte de carga y pasajeros.
· Liberación de gran parte de tierras, ramales e instalaciones para implementar nuevos modos de transporte de pasajeros y desarrollos urbanos.
· Disponibilidad de infraestructura ferroviaria con posibilidad de adaptarse a los nuevos requerimientos.
· Creciente consenso sobre la necesidad de promover medios alternativos y sustentables de transporte.
· Compromiso de los actores locales con la generación de políticas participativas de preservación del medio ambiente.
Debilidades
· Desequilibrios territoriales entre espacios consolidados y zonas periféricas con insuficiencias infraestructurales y falta de cobertura en servicios básicos.
· Limitada infraestructura para satisfacer de manera eficiente la creciente demanda en la provisión de servicios básicos.
· Marco normativo insuficiente y carencia de mecanismos políticoinstitucionales
permanentes para el desarrollo de políticas urbanas sustentables en el área metropolitana.
· Red de transporte saturada y poco vinculada a los requerimientos territoriales presentes y futuros.
· Inadecuada distribución del transporte de cargas con una baja participación de los modos ferroviarios y fluviales.
· Saturación de la infraestructura existente para el transporte de carga con destino a las terminales agro-exportadoras.
· Baja participación del transporte masivo de pasajeros.
· Carencia de un sistema integrado de transporte ínter-modal moderno y eficiente.
· Crecimiento del automóvil particular como medio de transporte, generando problemas de tráfico y ambientales.
· Aumento del tráfico urbano de vehículos acrecentando los niveles de congestión en el área central de la ciudad.
· Red vial insuficiente para el tráfico creciente.
· Gran cantidad de accidentes viales, en el área y la región.
· Baja conectividad y accesibilidad entre algunas localidades del área.
· Carencia de un sistema de gestión integral de residuos a nivel metropolitano.
· Aumento en la cantidad de residuos sólidos urbanos e industriales en las ciudades del área.
· Dificultades en el suministro de energía eléctrica por el aumento del consumo.
· Infraestructuras básicas precarias en los bordes de los arroyos y deterioro de los cauces por la disposición de líquidos servidos.
· Persistencia de quema de pastizales en el Delta del Paraná poniendo en riesgo la sustentabilidad del ecosistema.
· Importantes niveles de pobreza y exclusión social en el marco de una creciente polarización social.
Amenazas
· Inadecuada oferta de servicios públicos a nivel regional con déficit de infraestructura y largos períodos des-inversión en el área.
· Crecimiento desordenado y localización de actividades sin coordinación en diferentes zonas del área.
· Dificultad de concretar obras emblemáticas para el desarrollo del área.
· Aumento significativo del transporte de granos y concentración geográfica en la zona norte del área.
· Estructura vial e instalaciones logísticas desadaptadas a las actuales exigencias operativas.
· Posible incremento de congestión vehicular.
· Incremento de accidentes e inseguridad vial.
· Dependencia de actores extraterritoriales para la ejecución de las obras y proyectos de infraestructura estratégicos para la región.
· Limitadas normas de protección de los recursos naturales e insuficientes políticas activas para la preservación del medioambiente.
· Aumento de los niveles de contaminación, destrucción del entorno natural y persistencia de comportamientos ambientales inadecuados.
· Progresivo agotamiento de los recursos naturales.
· Notable aumento en el consumo de energía eléctrica en los últimos años y excesivo derroche del agua potable.
· Incremento descoordinado y sin control de la actividad pecuaria en las islas.
· Cambios climáticos que provocan fenómenos naturales que causan emergencias y catástrofes como nuevas amenazas.
Autor: Ignacio
Bibliografía.
· Plan Estratégico Rosario Metropolitano.
· Anuario Estadístico de la ciudad de Rosario.
· Censo de arbolado.
· Plan General para la ciudad de Venado Tuerto.
Internet
· cub@:medio ambiente y desarrollo. Metodología para el uso de
indicadores ambientales en la evaluación de la calidad ambiental
urbana.
· Instituto nacional de ecología. Periférico 5000, Col. Insurgentes
Cuicuilco, C.P. 04530, Delegación Coyoacán, México D.F.
Última Actualización: 15/11/2007.
· Desarrollo sostenible. De Wikipedia, la enciclopedia libre
· Redes. Centro de Estudio sobre ciencias, Desarrollo y Educación
Superior. Propuesta Metodologica para la Medición de la Sociedad del
conocimiento en el ambito de los paises de America Latina. Autores:
Carlos Bianco; Gustavo Lugones; Fernando Peirano.
· Guía de conocimiento sobre el desarrollo sostenible.
· La Sociedad de la Información en el Ámbito del Gobierno Local Valencia
Innova.
· Lineamientos mínimos para la Preparación de un Plan Municipal de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”
· Anexo
Otras fuentes y direcciones de interés.
· International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI).
· Ministerio de Medio Ambiente.
· Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
http://www.esp-sostenible.net./
· Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible.
http://www.europa.eu.int/comm/environment/eussd/index_es.htm.
· Agencia Europea de Medio Ambiente.
· Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
http://www.sustainable-cities.org/expert.html.
· Fundación Biodiversidad.
http://www.fundacion-biodiversidad.es./
· Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
· Ciudades para un Futuro más sostenible.
· Cumbre de Johannesburgo.
http://www.johannesburgsummit.org./
· Instituto Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
· Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos.
· Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente.
· Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
· Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.
· Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
· Organización Mundial para la Salud (OMS).
· Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA).
· El Estado del Mundo.
· Instituto de Recursos Mundiales.
· Observatorio Urbano Mundial.
http://www.urbanobservatory.org./
· Consejos prácticos para hacer nuestra vida diaria más sostenible.
http://www.vidasostenible.com./
· Test para medir la huella ecológica.
· Página de la Organización de la Tierra, donde se puede calcular la huella ecológica
individual.