top of page

DISEÑO Y ESTRATEGIA DEL PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL

Observación: Es necesario que cada paso que demos en nuestra construcción, esté en la dirección correcta. Por tal motivo la visión general propuesta en este documento.

 

A partir de este diagnóstico de Territorio y Medio Ambientes plantearé:

· la Visión de la Ciudad a Futuro;

· luego enumeraré las acciones que creo se deberían desarrollarse para acercarnos al modelo deseado.

· detallaré las herramientas a utilizar para controlar y garantizar la implementación de los proyectos considerados.

· Para finalizar, me referiré a las intervenciones que considero viables en el presente y sobre la que se pueden establecer las bases de trabajo para futuras acciones.

 

VISION DE LA CIUDAD A FUTURO

La ciudad debe ser sana, inclusiva, equitativa y justa, donde sea posible educarse, trabajar, vivir, disfrutar del ocio y la cultura sea moneda corriente.

Resumiendo un lugar donde es posible desarrollar un proyecto vida digna (de auténticos valores).

Dignificar las ideas y las personas en un proceso democrático donde cada uno pueda Ser, individual y colectivamente. Preservar y valorar el capital intelectual de los ancianos.

Destacar la cultura regional y dignificar el arraigo.

Generar oportunidades para todos, en un proceso virtuoso de superación.

Sensibilizar a la población sobre un medio ambiente natural y urbano, trabajándolo como un elemento de cohesión social y de proyección hacia una futura vida saludable.

Contar con nuevas infraestructuras que mejoren la movilidad, el transporte y la conectividad de la ciudad y el área metropolitana.

Conservar el medio ambiente y las riquezas naturales del territorio.

Implementar sistemas basados en la utilización de energía renovable.

Lograr que todos realicemos un uso racional de: la energía, la tierra, el agua y el aire.

Ser parte activa del Ordenamiento Territorial de la Región.

 

De acuerdo a lo tratado, surgen las siguientes propuestas:

· Planificación Territorial y Urbana, sostenibles. (Pensando en los tres niveles de ciudad, aire, suelo y subsuelo)

· La Participación ciudadana en la discusión y elaboración de normas. Y en el hacer efectivo el cumplimiento de las mismas.

· La unión de todos los actores, (Dirigentes políticos, especialistas, cámaras empresariales, las ONGs, los ciudadanos organizados), lo que algunos han llamado la planificación en red, en la que todos los actores, públicos y privados sin excepción, han de estar comprometidos y ser partícipes de dichas políticas públicas. O sea, naturalizar el trabajo democrático y con la mayor participación social.

· Educación Ambiental. Considerándose como un proceso: permanente, sin espacios exclusivos, de relación, de definición, no neutro, planificado.

· Generar concienciación en la sociedad sobre el medio ambiente y su sostenibilidad. Organizar veedurías ciudadanas, de colegios y universidades para vigilar, fiscalizar y controlar la gestión pública y privada del medio ambiente. Manteniendo una política activa sobre el cuidado del medio ambiente.

· Realizar una Planificación Urbana Sostenible, con intervención multisectorial y multidisciplinaria. (tender en un proceso evolutivo hacia la Ciudad compacta, de bajo consumo de energía y mínima generación de residuos).

· Proyectar y ejecutar viviendas para los sectores marginales, basadas en un proceso de inclusión al sistema complejo.

· Trabajar considerando políticas horizontales.

· Fomentar la ética y la responsabilidad social.

· Formación técnica y docente sobre lo ambiental y el urbanismo. (necesidad de cambio de la visión tradicional, economicista y de corto plazo, por la de desarrollo urbano sostenible).

· La incorporación del sector privado en el financiamiento y promoción de infraestructura urbana, el cambio en los modos de producción y estilos de vida.

· La cooperación multi-sectorial.

· Realizar una política comunicacional sostenida sobre el medio ambiente, sus proyectos, programas y actividades.

· Destacar y fortalecer los equipos técnicos locales, apoyarlos y financiarlos.

· Incorporar capacitadores especializados en Medio Ambiente y desarrollo sostenido.

· Implementación de políticas eficientes en cuanto a la generación y el tratamiento de residuos sólidos.

· Garantizar que el gobierno nacional, provincial y municipal apliquen las leyes, ordenanzas o reglamentos existentes.

· Introducción de los costos ambientales en la ejecución de los proyectos de inversión de modo que el propietario y beneficiario se haga cargo no solo de los costos directos actuales sino que de la externalidades negativas actuales y futuras

· Garantizar que la legislación se aplique cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos fundamentales constitucionales.

· Generar actividades y cultura sobre el uso racional de la energía, el agua, el aire y el suelo. Subvencionar proyectos e investigaciones que disminuyan el consumo de energía y minimice los desechos.

· Alentar la producción de bío-combustibles.

· Participar en la gestión de políticas Regionales, Provincial y Nacionales.

· Activar y concretar el plan Circunvalar (segundo anillo de ferrocarril y Caminero). Lo que permitirá una mayor movilidad en las cargas de área metropolitana y disminuirá la circulación en zonas urbanas. Al retirar los trenes de cargas de los circuitos urbanos estas líneas ferroviarias podrán utilizarse para la circulación de trenes de cercanía.

· Saneamiento del arroyo Frías y otros de menor caudal que vuelcan sobre el río Paraná.

· Mejorar el transporte Público. Buscar alternativas de financiamiento.

· Restringir el transito en el área céntrica con controles y regulación de estacionamiento.

· Razonable relación de la utilización-rehabilitación del patrimonio cultural edificado y los nuevos desarrollos urbanos. Calidad paisajística y estética del medio urbano.

· Extensión de los espacios y conexiones peatonales.

· Calidad, equilibrio, diversidad, y complejidad del tejido urbano. Atractivo como lugar de residencia, trabajo, y ubicación de actividades.

· Generar un tejido entre ciudades y regiones de toda América Latina y el Caribe para fortalecer las medidas tendientes a preservar el equilibrio del medio ambiente y la calidad de vida para todos los habitantes del planeta.

Considero que para aplicar los planes, proyectos, normativas o acciones citadas anteriormente deben ejecutarse con la utilización de las siguientes herramientas:

1. Generar procesos de Evolución Ambiental Estratégica (EAE). O sea, realizar estudios de efectos ambientales en la fase embrionaria o primaria del proyecto. Utilizando el principio de prevención. Para esta evaluación se debe disponer de un equipo capacitado compuesto por expertos en la materia, ambientales, territoriales, económicos y sociales, que desde la interpretación de la filosofía de ciudad, pueda evaluar los requerimientos técnicos y el impacto

ambiental con una visión global. Enmarcando el proyecto en la complejidad del pueblo o  ciudad. Esta evaluación es adecuada para el estudio de planes, programas, políticas o actos legislativos con incidencia sobre el medio ambiente. Debe tener naturaleza discrecional, imperativa observancia, de obligatoria información y consulta política e inserción en el acto de aprobación. El análisis preliminar se debe realizar determinando el objeto primordial, los elementos esenciales de la evaluación y en consecuencia determinar una metodología de investigación, cumpliendo los pasos básicos de EAE. Una vez acordado el Plan, debemos proseguir con la fase de control y seguimiento, donde se verificara el cumplimiento de lo establecido, se tomaran datos para evaluar y con ellos armar el banco de datos, que permita marcar tendencias y realizar las correcciones pertinentes.

2. Implementar en los proyectos que así lo requieran la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Si bien esta herramienta similar a la anterior, los tiempos de aplicación son diferentes y la amplitud de sus miradas también, por lo tanto, es menos contundente, no obstante, podemos considerarla como complementaria o para el estudio de un proyecto en particular. Esta herramienta puede ser útil, a pesar de que posee una visión mucho más estrecha o enfocada sobre un proyecto determinado, abordado proyecto y EIA en un mismo tiempo de análisis. Esta evaluación no se referencia ni se analiza su interacción con respecto a otros proyectos.

3. Es importante referenciar los procesos por medio de indicadores que permitan realizar un seguimiento simple del desarrollo de planes. Ya sean numéricos o gráficos. Estos son utilizados habitualmente en AL21 y resultan convenientes su uso para procesos o acciones que se vienen desarrollando en el municipio y que interesa evaluar regularmente y/o corregir y/o modificar. Estos indicadores deben cumplir básicamente con lo siguiente:

· Determinar el desarrollo de las distintas fases del plan de acción.

· Evaluar la evolución del nivel y calidad ambiental.

· Aportar información continua fácil, rápida y eficaz.

· Informar a la Población.                    

· Valorar la implicación de actores o agentes del Plan.

· Ayudar en la toma de decisiones del gobierno municipal en cuestiones ambientales.

Estos indicadores deben constituir: un dato numérico; comprensible y fácil de interpretar; accesible y fácil de obtener; sensible a los cambios; verificable y reproducible.

4. Clasificación: los criterios de clasificación son múltiples en función de lo que se desee indicar. No obstante, hay 3 criterios fundamentales, que son:

· Ambientales. Calidad del aire, contaminantes definidos, consumo de agua  habitante/día, Kilos de residuos generados, kilos de residuos recuperados.

· Sociales. Centros sanitarios, población asociada, escuelas, grado de indigencia, endemias, analfabetismo, grado de capacitación, etc..

· Económicos. Número de empresas comerciales e industriales, número de desocupados, renta por cápita, etc..

También existen indicadores específicos que tiene que ver con la característica propia de la ciudad, por ejemplo: Km2 de bosque, nivel de contaminación fluvial, playas, etc.. Para el caso del Gran Rosario, además de Bosque, es importante considerar el Río y las islas de su delta, por su gran importancia e impacto en el medio.

 

Consideración particular

Si analizamos los distintos puntos desarrollados en el diagnóstico de la ciudad vemos que la contaminación del aire, prácticamente no aparece ni se considera en forma directa. Ello es debido a que Rosario por su proximidad al río Paraná y fundamentalmente a las islas que componen su importante Delta, la riqueza arbórea de la ciudad (200.000 árboles adultos plantados en calles, plazas y parques de importancia, esta característica se replica en ciudades y pueblos del rededor), la utilización de GNC como combustible (gas natural comprimido) por casi el 70% de los automóviles particulares, lo que implica un 50% de reducción en cuanto a la emisión de CO2; NO y NO2 con respecto a otros combustibles, situaciones que hacen que prácticamente no exista un nivel considerable de contaminación en el aire.

 

Movilidad Urbana

La gran cantidad de vehículos particulares que se desplazan por sus arterias,

debido a que:

· Rosario y su área metropolitana poseen la característica de ciudad difusa;

· el bajo costo del GNC 10 $/m3 que equivale energéticamente a 1 litro de nafta;

· el uso cada vez mayor de motocicletas.

· un transporte público de pasajeros que no logra prestar un servicio adecuado, por lo que no puede seducir a la gran mayoría de los ciudadanos para la utilización de este medio.

· la carencia de trenes de cercanía y de Metro.

En función de lo detallado hace que la densidad vehicular en las arterias de la ciudad  de Rosario sea bastante elevada. Si bien no se generan congestiones debido al alto nivel de ingeniería aplicada desde el Centro de Control de Transito y el adecuado equipamiento tecnológico, los niveles de ocupación de calles y avenidas, como la de sus acceso es alto, por lo tanto en breve se van a producir congestiones y problemas de mayor orden, con todas las implicancias que ello acarrea.

Por lo que se propone:

· Continuar trabajando para la mejora del transporte público en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

· La restricción del estacionamiento en zonas céntricas.

· Insistir ante el gobierno Nacional sobre la necesidad de construcción del segundo anillo o Plan circunvalar, que mejorará sustancialmente el transporte de granos, disminuyendo la ocupación en el primer anillo y avenidas y calles de las ciudades del área metropolitana.

· Por otro lado el ferrocarril circulará paralelamente a este anillo.

· Utilizar las instalaciones ferroviarias internas, disponibles a partir de la ejecución del plan circunvalar para la habilitación de un servicio como el tren de cercanías.

· Trabajar sobre la posibilidad de realizar una línea de subterráneo o Metro con lo que se cambiaría sustancialmente la movilidad urbana, ya que las ciudades y localidades vecinas que hoy hacemos el traslado en vehículos particulares, podrían utilizar el tren de cercanías para luego conectarse con el Metro. Estos proyectos superan la escala metropolitana y provincial pero no deben retirarse de agenda por la importancia cualitativa y cuantitativa que representan sobre la población y el medio ambiente. (Millones de horas improductivas sobre el vehículo particular, con sus riesgos y millones de litros de combustibles quemados, asociada a la dispersión de sus contaminantes)

 

Eficiencia Energética

Dadas las potencialidades de desarrollo que ofrece el área metropolitana de Rosario, este proyecto promueve el uso de la biomasa como fuente de energía alternativa.

1- El concepto de utilización de biomasa como fuente de energía se basa, principalmente, en la producción y transformación de materia orgánica de origen biológico e industrial, para la obtención rentable de combustibles sustitutivos de los tradicionales.

Esta alternativa se justifica por la existencia de importantes volúmenes anuales de producción agraria que transita por el área metropolitana de Rosario.

En este sentido, los promedios de dicha producción en el período 1993 / 2000 reflejan la importancia de la provincia de Santa Fe en la producción total del país: en soja es del 40 % (5.937.000 t), en trigo del 16 % (1.874.000 t), en maíz del 20 % (2.400.000 t), en sorgo granífero del 21 % (540.000 t), en girasol del 9 % (400.000 t) y en algodón del 13 % (46.000 t). Debe considerarse que los residuos de cultivos de cereales como el centeno, maíz, trigo, sorgo; algunos herbáceos como el girasol; y aquellos residuos biodegradables de industrias agroganaderas y agroalimentarias, representan un recurso valioso y de gran magnitud para la implementación de plantas generadoras de energía eléctrica a

partir de la combustión de biomasa.

Otra apreciable materia que puede utilizarse para la elaboración de la biomasa, son los residuos urbanos.

En este sentido, es importante tener en consideración, la experiencia desarrollada por la ciudad con el proyecto de recuperación de biogás en el Relleno Sanitario “Puente Gallego”. En Timbues actualmente están funcionando plantas de tratamiento de residuos orgánicos industriales. En el proceso no solo se eliminan los residuos, sino que con el gas metano generado, producto de la degradación, se utiliza para alimentar generadores de energía eléctrica, esta energía es entregada a la red del sistema eléctrico provincial.

2- Continuar y reforzar la sustitución de lámparas incandescentes o de vapor de mercurio por las de vapor de sodio o de Leds, mejorando con ello la iluminación de las arterias de la ciudad, lo que implica mejorar la transitabilidad y seguridad y la importante baja los consumos de energía eléctrica. Recordemos que el alumbrado Público en general es el mayor consumidor de electricidad dentro de la ciudad. Bajar ese costo con la utilización de tecnologías adecuadas es trabajar sobre una variable  muy importante.

3- Seguir avanzando con la política de recambio de las lámparas de los semáforos incandescentes por tecnología LED’S, junto a los sistemas de control y coordinación, esto brinda mayor seguridad al transito, disminuye un 85% el gasto de energía eléctrica y baja considerablemente los costos de mantenimiento (leds = 100.000hs de vida útil vs. Lamp. Incandescente semáforo = 8000hs vida útil).

4- De cara al futuro y llegando a la sociedad, la ciudad deberá promover posibles acciones que alienten el uso eficiente de la energía, entre las que se pueden mencionar: reglamentaciones que contemplen el diseño racional de edificios de bajo consumo energético, incorporación de criterios de eficiencia energética en la producción de bienes y servicios, que permitan optimizar la cantidad de energía consumida; fomentar el cambio de hábitos en la ciudadanía, en torno al consumo responsable de la energía; programas de ahorro energético en los edificios de la administración pública, entre otras operaciones que buscarían alcanzar mayores beneficios con menos recursos y

un menor impacto sobre el medio ambiente.

5- Impulsar el recambio total  en los hogares, de lámparas convencionales por tecnología leds.

6- Masificar el uso de termo tanques solares.

7- Alentar el uso de celdas fotovoltaicas. (hoy es una tecnología cara para el común de la gente)

 

Objetivos

· Contribuir a la reducción del consumo de combustibles fósiles para la preservación del medioambiente.

· Promover la adopción de energías renovables, principalmente a partir del aprovechamiento de la biomasa.

· Incorporar valor en las producciones agropecuarias alternativas.

· Impulsar políticas de eficiencia energética.

· Popularizar el uso de termo tanques y pantallas fotovoltaicas solares.

 

Actividades

· Conformación de mesas temáticas sobre energías renovables y consumo energético en el marco de Agenda XXI Rosario.

· Elaboración de un plan de acción para la producción de energía limpia y renovable.

· Ampliación de las plantas de tratamiento de residuos e instalación de reactor para la producción de energía eléctrica.

· Implementación de acciones tendientes al ahorro energético en la ciudad.

· Trabajar intensamente sobre los distintos niveles educativos, en la generación de hábitos de vida tendientes hacia una vida saludable o sostenible.

 

 

Trabajar sobre un plan de Basura Cero

El desarrollo económico y el incremento en los niveles de consumo de la población han exigido la búsqueda de soluciones para contrarrestar el aumento en la generación de los residuos sólidos urbanos.

Las prioridades de este plan se basan en la prevención, la reducción de la generación de desechos y su reutilización y reciclado, disminuyendo los impactos negativos ambientales que producen. A su vez, contempla también la promoción del consumo de productos biodegradables y reutilizables. El Plan Basura Cero consiste en un sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos conformado por un conjunto de acciones interdependientes y complementarias entre sí, que tienen como meta mejorar la higiene urbana de la ciudad. A través de este plan se promoverá la inclusión social, la recuperación, el reciclado y la minimización de la producción de residuos, haciendo un uso razonable de los mismos y proporcionando una solución sustentable al impacto ambiental que originan. Asimismo, propone la configuración de políticas participativas de preservación ambiental, con la intención de cambiar los hábitos relacionados al tratamiento de los desechos, entendiéndolos como un recurso aprovechable y no como mera basura. La propuesta contempla, además, el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento urbano para la higiene en la vía pública, profundizando el aseo de la ciudad en sus calles y espacios públicos.

El presente proyecto se basa en cuatro ejes de actuación articulados estratégicamente:

· La implementación del Programa de Concientización para la Minimización de los Residuos fomentará el ejercicio de una ciudadanía ambiental, promoviendo conductas proactivas para la reducción de la generación de residuos e impulsando prácticas de consumo sustentables.

· Implementar el Programa Se.Pa.Re. con lo que se procura dar un salto cualitativo en la gestión de los residuos sólidos urbanos, mediante la inserción de criterios de prevención y aprovechamiento de los mismos. Se proyecta la separación de los residuos reciclables a nivel domiciliario y de grandes generadores, y la valorización de aquellos que no pueden evitarse, incorporándolos nuevamente al sistema productivo. Este plan generará acciones tendientes a instalar en la ciudadanía el hábito de la separación de residuos reciclables (papel, cartón, vidrio, metal, plástico y telas), con el objeto de reducir el volumen de desechos enviados a los rellenos sanitarios y con ello mejorar los proceso cíclicos de regeneración, tanto natural como artificial.

· El Programa de Recuperación de la Fracción Inorgánica de los Residuos tiene como finalidad ordenar las tareas de recuperación de los residuos inorgánicos, mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores y contribuir a la erradicación de los mini-basurales. Se concentrará en la recuperación de los residuos reciclables con y sin separación previa, que se prestará a través de los Puntos Verdes. Dichas infraestructuras ordenarán el flujo de los residuos y evitarán su dispersión, disminuyendo los riesgos de exposición de los habitantes a los desechos, dentro de la ciudad y fundamentalmente en las zonas marginales.

· El Programa de Recuperación de la Fracción Orgánica de los Residuos transformará y valorizará este importante componente de la basura, convirtiéndola en un recurso aprovechable. Se proyecta alcanzar el máximo nivel económico factible dentro de la cadena de valor de los productos reciclados, reduciendo la cantidad de residuos orgánicos enviados a disposición final y haciendo un uso más sustentable de estos recursos. Se prevé además el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos domiciliarios a través de una separación inicial, principalmente de la materia orgánica y reciclable. Para llevar a cabo este proceso, que tendrá un tiempo de implementación que dependerá del grado de educación y convencimientos sobre lo ambiental y el impacto que producen los residuos sobre el medio, se contempla la instalación de plantas de tratamiento de recuperación y compostaje para la reinserción de los desechos en la cadena productiva. Estas plantas, cuya operatoria se enmarca en el Protocolo de Kyoto y los documentos de la Comisión Nacional de Cambio Climático, representan una solución alternativa a la problemática del aumento de los desechos y una prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios. Es de destacar que si el proceso se lleva a cabo efectivamente, con el aumento de la conciencia social se disminuirá el volumen de tratamiento de residuos en dichas plantas.

 

Objetivos

· Mejorar la higiene de la ciudad.

· Instruir y fomentar la participación de la población en hábitos de consumo sustentables y en la recuperación de residuos.

· Disminuir la cantidad de residuos enviados a disposición final, a través de estrategias de prevención, minimización y valorización de desechos.

· Incorporar paulatinamente al sector informal de la recolección de basura en el Sistema de Gestión de Residuos de la Municipalidad.

· Optimizar el modelo de gestión de disposición final de residuos a nivel metropolitano.

· Educar sobre un nuevo modelo de vida más sustentable.

 

Actividades

· Recolección de residuos e higiene urbana, que contemple mejoras tecnológicas y un aumento de la capacidad de respuesta del servicio.

· Colocación de contenedores especiales para residuos reciclables.

· Establecer el Programa Se.Pa.Re..

· Realizar una planta para la molienda de escombros para su reutilización.

· Desarrollo de campañas de concientización ciudadana.

· Ampliación de los programas específicos de reciclaje de materiales recuperables.

· Construcción y puesta en marcha de las plantas de tratamiento de residuos.

 

Agua, Saneamiento Integral

El sostenido crecimiento urbano de la ciudad de Rosario y su entorno metropolitano en las últimas décadas, ha significado un aumento en la demanda en la provisión de servicios de suministros de agua potable y saneamiento cloacal. Hoy, las infraestructuras existentes no permiten satisfacer esta demanda y cumplir con adecuadas pautas sanitarias y medioambientales, de una manera eficiente. Debido a esto, es necesario adoptar un conjunto de medidas que permitan un mejor aprovisionamiento de agua potable para toda la población, y la preservación de la calidad ambiental en los cursos de agua de la Rosario Metropolitana: el río Paraná y los arroyos.

Esta propuesta se encuentra estructurada a partir de dos ejes: por un lado, las infraestructuras de líquidos cloacales, y por otro, la infraestructura para la provisión de agua potable.

El río Paraná es la fuente de abastecimiento de agua cruda para potabilizar y suministrar a las principales ciudades del área, extendiendo sus beneficiarios a otras ciudades y provincias limítrofes.

Si bien en la actualidad el grado de contaminación del río esta dentro de valores aceptables, se prevé que en el futuro esta fuente hídrica podría sufrir daños severos, con sus consecuentes costos económicos y sociales, de no tomarse medidas que reviertan la situación descripta. Para enfrentar esta problemática, se propone la construcción de Plantas de Depuración de Líquidos Cloacales, que permitirán el tratamiento de los efluentes, previa descarga en los cauces receptores, lo que permitirá preservar la calidad de las aguas del río y los arroyos, así como minimizar y controlar los perjuicios ambientales derivados.

Estas acciones contribuirán a sanear los arroyos interiores, que por sus características: circular por zonas industriales y urbanas, que su caudal y velocidad de escurrimiento hace que sean mas vulnerables a la contaminación que el río Paraná, dado que este cuenta con mayor capacidad de autodepuración.

 

Infraestructura de potabilización del agua

Actualmente la baja presión del agua en varios sectores del área de cobertura,  sumado al consumo excesivo, perdidas en las cañerías y al derroche (se estima que sólo se aprovecha el 65 % del agua que llega a cada domicilio), hace que el agua potable sea un recurso mal utilizado y en riesgo. En este sentido, la planta potabilizadora actual (que tiene 100 años de antigüedad) trabaja a su máxima capacidad durante la mayor parte del año, produciendo picos de consumo durante la temporada de verano (alcanzando valores de hasta 500 a 600 litros por habitante).

En consecuencia, se propone el establecimiento de una nueva planta potabilizadora, que permita aprovisionar, de manera eficiente, el agua apta para el consumo humano a la creciente población de Rosario y su área metropolitana, para que alcance a cubrir no sólo los niveles actuales de demanda, sino que se anticipe al crecimiento futuro de la ciudad y sus nuevos niveles de consumo. Esta iniciativa se encuentra contemplada en los proyectos del Nodo Rosario, en el Plan Estratégico Provincial de Santa Fe.

Estas intervenciones, a través de la planificación coordinada entre el gobierno provincial y los municipios de Rosario y su área metropolitana, tienen como principal meta garantizar el derecho de todos los ciudadanos a consumir agua en condiciones óptimas de calidad y seguridad.

Tanto Pueblo Esther, como otros pueblos y ciudades carecen de este servicio. Por lo que la comuna, a través de una cooperativa, hace un clorado del agua de perforación y controles periódicos sobre el grado de contaminación. No obstante, las sales de arsénico, nitratos, calcio y otros no son eliminadas ni disminuidas. Pero este servicio precario solo llega a una parte muy reducida de la población. Su gran mayoría, poseen perforaciones propias y nadie sabe a ciencia cierta que es lo que se esta tomando.

 

Objetivos

· Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la población de Rosario y el área metropolitana.

· Contribuir a la preservación y mejora de las cuencas hídricas.

· Garantizar el acceso de la población a la provisión de agua potable de calidad.

· Ampliar la cobertura y funcionalidad del sistema de tratamiento de efluentes cloacales.

· Formar una conciencia ciudadana sobre el uso racional del agua potable.

· Hacer controles químicos periódicos en los pueblos o zonas donde no se consume agua potable.

· Contrastar con el área de salud local, sobre los efectos del consumo de agua con contenido de Arsénico, nitratos y otros.

· Hacer las mismas consideraciones de los dos puntos anteriores sobre los barrios o poblados que se encuentran cercano a campos de cultivo, para determinar si el agua que se consume está o no afectada por los nocivos agroquímicos que se utilizan en dicha actividad.

 

Actividades

· Conformación de un espacio de coordinación inter-institucional integrado por: el gobierno provincial, el municipio de Rosario y los municipios y comunas del área metropolitana.

· Estudios de factibilidad, de suelos y relevamientos topográficos.

· Estudios de impacto ambiental de las obras propuestas.

· Ejecución de las obras de infraestructura previstas.

· Control y análisis periódico del agua de consumo de la población, en los casos que no sea potable.

 

Educación

La educación, es para mí, la base de todo proyecto sustentable, es una herramienta básica para la inclusión y movilidad social, que contribuye a la formación de tejido social, brindando características participativas, apuntalando un modo de vida justo y democrático en la comunidad.

Por lo cual, este proyecto reafirma el compromiso con una educación pública de excelencia para todos y entendiendo, a su vez, que la educación es la herramienta estratégica que orienta hacia un desarrollo sostenido. Para ello, debe cultivarse el trabajo coordinado y conjunto entre todas las instancias y etapas del sistema educativo provincial.

El papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano debe servir para orientar los procesos formativos hacia la personalización del aprendizaje y hacia el aumento de la capacidad de construir valores personales en el marco social. Generando el espíritu de aprensión hacia lo público, o sea aprender a defender lo público o colectivo, sin necesidad de la posesión individual.

Rosario conforma el nodo educativo más importante de la provincia, por su cantidad de estudiantes (concentra el 47 % de los alumnos de la provincia), de establecimientos educativos (casi 400 establecimientos de enseñanza primaria y más de 200 de enseñanza secundaria) y por la calidad de su oferta educativa pública en sus tres niveles.

Para ello, es necesaria una labor que comprenda las siguientes áreas:

· Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. Se requiere una adecuada infraestructura para garantizar que las acciones educativas transcurran en espacios habitables y confortables.

· Inicio de un proceso de descentralización, basado en los principios de subsidiariedad y solidaridad. Las Escuelas Municipales podrían constituir una experiencia inicial, representando un primer desafío para la gestión de recursos y para el ordenamiento de la oferta educativa según las prioridades del territorio.

· Orientación de los servicios educativos para la capacitación. Los retos actuales exigen una fuerte capacidad de coordinación de los contenidos y de las funciones que vinculen eficientemente a las instituciones educativas y de capacitación.

· Elaboración y actualización de los programas educativos, incorporando nuevas temáticas a las currículas como Historia Local, Medioambiente, Educación Vial, Sexualidad, Turismo, entre otras.

· Trabajar mancomunadamente con los medios de difusión en la difusión de los valores sociales basado en un modelo de ciudad/provincia/país.

La articulación entre los actores de los distintos niveles educativos procura convertir al Gran-Rosario en un espacio intencionalmente educativo. A su vez, la configuración un modelo institucional inclusivo y compartido, que garantice la equidad y la igualdad de oportunidades, será el ámbito apropiado para jerarquizar la escuela pública, gratuita, universal, laica, inclusiva y de calidad.

La misma deberá ser la base de la transformación o cambio de inclusión social

y de mejorar las oportunidades de la sociedad y sus valores. Orientando sus visión hacia un futuro mas saludable, equitativo y solidario.

 

Objetivos

· Generar un espacio de debate entre los principales actores para delinear nuevas políticas educativas.

· Construir un diagnóstico compartido sobre los aspectos estratégicos de la educación y orientar líneas de acción para mejorar la calidad educativa y por ende a la calidad de vida.

· Propiciar la participación comprometida de los docentes, funcionarios, representantes gremiales, alumnos y especialistas. Tendiente a una revalorización del sistema educativo.

 

Actividades

· Convocatoria a todos los estamentos del ámbito educativo para configurar la implementación y el funcionamiento de un Foro de Educación.

· Institucionalización de distintos espacios de participación intersectorial cuyas conclusiones promuevan políticas y acciones en el ámbito local, provincial y nacional.

· Elaboración de un Plan de Acción.

· Elaboración de proyectos educativos de mediano y largo plazo, acorde al proyecto de ciudad, provincia y nación.

 

Redes de Conocimiento

El crecimiento de la productividad económica de una sociedad está íntimamente relacionado con el aumento de los niveles de aprendizaje y la acumulación de conocimiento.

Las leyes del mercado no bastan para cimentar esta vinculación entre conocimiento y producción, pues ésta requiere de contextos institucionales adecuados que promuevan nuevas prácticas de investigación, de transferencia

y de elaboración de bienes y servicios.

Por ello, se propone trabajar sobre los siguientes aspectos que constituirán las áreas iniciales de esta Red de Conocimiento:

1. Llevar a cabo un esfuerzo permanente y dinámico para vincular la oferta educativa terciaria y universitaria con las demandas del ámbito productivo, con el fin de lograr una mayor coordinación de acciones.

2. Centros de Emprendedores: serán espacios de articulación entre empresas y universidades destinados a impulsar una nueva generación de emprendedores. Allí, se establecerá un diálogo permanente entre los conocimientos sobre gestión y la creatividad, permitiendo a los alumnos del nivel secundario y universitario plasmar sus proyectos.

3. Escuela de Gerentes PYMES: su misión será favorecer la continuidad y el crecimiento de las PYMES frente al aumento de la competitividad y al grado de exigencia profesional actualmente requerido.

4. Implementación de un Sistema de Pasantías Laborales destinado a los estudiantes de las diferentes universidades de la ciudad, con el fin de generar trabajadores especializados y de calidad. En contrapartida brindará un aire fresco a los trabajadores que vienen desempeñando las funciones, con aportes de otras miradas y un nivel técnico actualizado.

5. Programa de Consejerías Tecnológicas. La dinámica que impone la nueva economía global obliga a asumir una modalidad de producción y transferencia tecnológica adaptable a las condiciones propias de las empresas y de los entramados productivos donde éstas se hallan insertadas.

6. La profesionalización de los recursos humanos constituye un requerimiento fundamental para la conformación de redes entre diversas organizaciones, a la vez que constituye una variable fundamental para impulsar acciones orientadas al desarrollo integral.

7. Interaccionar la relación Universidad-Estado para que a través de los alumnos, de acuerdo a las especialidades, se realicen tareas de toma de muestra y control de aguas, residuos industriales, comerciales, etc., o sea aprovechamiento de los recursos en ambos sentidos, para el estado y para el estudiante.

Rosario es una ciudad eminentemente universitaria, y el 90º aniversario de la reforma universitaria exige la configuración de un sistema universitario regional insertado en el siglo XXI, que funcione como una herramienta en la construcción de una sociedad mejor. En sus universidades asisten personas de toda la región y es fundamental aprovechar esta oportunidad para ayudar a incorporar prácticas culturales y medioambientales de manera más amplia.

 

Objetivos

· Diseñar una red dinámica de conocimiento que vincule las demandas del sector empresarial con la oferta educativa de las universidades.

· Conformar una alianza estratégica entre el sistema de producción de conocimientos y el sistema de producción de bienes y servicios de Rosario y su región.

· Mejorar las condiciones de vinculación, producción y transferencia de conocimiento.

· Incrementar los flujos de conocimiento en la economía local y regional.

· Lograr una mayor inserción de los graduados universitarios en el mercado laboral regional.

· Constituir redes formales de empresas y centros.

· Mejorar las posibilidades de los jóvenes egresados universitarios para acceder a un puesto de trabajo.

 

Agenda XXI

Desarrollo del programa Agenda XXI, Rosario cuenta con un antecedente en el Plan Estratégico Rosario de 1998, donde se propuso la elaboración de una agenda local para contribuir a elevar la calidad del ambiente.

Hasta el momento, Rosaio ha trabajado con diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil a través de Talleres Participativos y Mesas Temáticas, donde se abordaron cuestiones tales como Residuos Sólidos Urbanos, Educación Ambiental y Calidad de Aire y Ruido, con el fin de delinear enfoques que posibiliten mejorar la utilización de los recursos naturales. A su vez, la Educación Ambiental cobra una trascendencia fundamental en estos procesos, ya que permite que la población incremente su comprensión del cuidado medioambiental.

Como consecuencia del proceso ya iniciado, es necesario que Agenda XXI-Rosario pueda expandirse al área metropolitana e impulsar las siguientes estrategias ambientales:

· Un sistema para el acceso a la Información Ambiental como herramienta de consulta, que recopilará y procesará la información ambiental con el fin de ponerla a disposición de las instituciones y la comunidad.

· Elaboración definitiva de la serie de indicadores que permitan la evaluación del impacto ambiental.

· La puesta en marcha del Programa Producción Más Limpia, que armonizará el crecimiento económico y social con la protección de los recursos naturales.

Agenda XXI-Rosario puede desarrollar simultáneamente con una serie de propuestas que abordan la temática ambiental, entre las que se encuentran la reserva del Alto Delta, las intervenciones en los arroyos y la implementación del proyecto Basura Cero. Estas acciones posicionarán al Gran-Rosario como una zona que protege sus recursos naturales y reduce la contaminación ambiental.

 

Objetivos

· Fortalecer institucionalmente el proceso de Agenda XXI en Rosario y extenderlo al área metropolitana.

· Promover el desarrollo sustentable en todas las acciones de la administración local y de las actividades productivas y de servicios de las empresas.

· Profundizar los procesos de participación y consultas públicas relacionados con la cuestión ambiental.

· Facilitar el acceso público a la información ambiental de Rosario y su Área Metropolitana.

· Prevenir la contaminación ambiental por parte de las empresas.

· Incentivar en las empresas el compromiso ambiental y el desarrollo económico responsable.

· Evitar la quema de pastizales en el Delta del Paraná.

 

Actividades

· Desarrollo de Mesas Temáticas y otras instancias participativas.

· Creación de un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable.

· Desarrollo de un Servicio para el acceso a la Información Ambiental.

· Elaboración de propuestas e instrumentos jurídicos locales para la protección de los recursos naturales.

· Firma de convenios con asociaciones empresariales y cámaras sectoriales.

· Implementación de Programa de Capacitación de Producción Más Limpia.

· Generar un trabajo conjunto entre la Pcia. de Entre Ríos y Santa Fe para terminar con la quema de pastizales en las islas del Delta.

 

Planificación Urbana, Ordenamiento Territorial Y Normativas

Se debe normar y planificar las actividades y acciones a través de elementos jurídicos, técnicos, asociado a un proyecto participativo y democrático. Además se requiere que su aplicación sea efectiva y se sostenga en el tiempo. Debe Existir una Planificación Urbana sostenible, con intervención multisectorial y multidisciplinaria. La unión de todos los actores, (Dirigentes políticos, especialistas, cámaras empresariales, las ONGs, los ciudadanos organizados), lo que algunos han llamado la planificación en red, en la que todos los actores, públicos y privados sin excepción, han de estar comprometidos y ser partícipes de dichas políticas públicas. O sea, naturalizar el trabajo democrático y con la mayor participación social.

Si bien este Ítems está considerado en cada una de las acciones y análisis, no quería dejar de remarcar que estos elementos son los que garantiza el desarrollo y formación de la ciudad y el territorio en forma ordenada y coherente. Por lo tanto estos ingredientes son aplicables a todos y cada uno de los proyectos y decisiones que se tomen para la           ciudad y su área metropolitana. Los mismos deben estar a flor de piel en todos los funcionarios y en la sociedad en general para garantizar la trayectoria y el destino fijado. El hecho de hacerlo tan sensible permite el tratamiento racional y conducente de las distintas situaciones que se planteen a lo largo del crecimiento de la metrópolis.

La ciudad de Rosario ha realizado un nuevo Plan Urbano, producto de un trabajo participativo y armado dentro de las propuestas consideradas. No obstante, se debe trabajar para que el mismo sea compatible con los planes y legislaciones de las ciudades y poblaciones cercanas, a fin de producir un crecimiento armónico y adecuado, de modo que las vías y servicios tengan las capacidades correspondientes.

​

Glosario terminológico.

· Agenda Local 21: Conjunto integrado de programas de acción para promover el

desarrollo sostenible en el siglo XXI. Adoptada en 1992 por 178 países en la

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada

en Río de Janeiro.

· Agrosistema: Ecosistema artificial que resulta de las transformaciones introducidas

por la agricultura en el medio rural.

· Biodiversidad: Riqueza de especies vegetales y animales de un territorio. Cuanto

mayor es, mayor estabilidad y capacidad autorregenerativa tienen los ecosistemas.

· Biomasa: Masa de uno o varios organismos vivos. Otra acepción es la referente a

materiales combustibles de origen vegetal utilizados como recursos renovables en la

producción de energías y materias primas alternativas.

· Calentamiento Global: Incremento de la temperatura media de la Tierra como

resultado de las actividades humanas que afectan a la atmósfera terrestre.

· Cambio Climático: Modificación del comportamiento climático d ela Tierra por causas

antropogénicas.

· Capacidad de sustentación: Población de una determinada especie animal que

puede ocupar un territorio indefinidamente sin menoscabar la base de recursos que la

sustenta.

· Capital económico: Los recursos físicos y financieros, así como los activos

inmateriales, que permiten acumular y producir valor económico a un individuo, auna

empresa o a la sociedad en su conjunto.

· Capital natural: Los recursos naturales renovables y no renovables proporcionados

por los ecosistemas, así como el estado de conservación de los mismos.

· Capital social: Los recursos disponibles o potencialmente alcanzables gracias al

conjunto de relaciones basadas en la confianza y cooperación que posee una unidad

social, sea un individuo, una empresa o la sociedad en su conjunto.

· Clorofluorocarbonos: Familia de sustancias químicas inertes, no tóxicas y fácilmente

licuables, constituidas por átomos de carbono, cloro, flúor e hidrógeno. Se utilizan

principalmente en refrigeración, aislamiento o como solventes. Debido a que los CFC

no se destruyen en las capas inferiores de la atmosfera, alcanzan las capas superiores,

en las que el cloro presente participa en reacciones que degradan la capa de ozono.

· Comercio justo: Alternativa al comercio internacional convencional, que tiene como

objetivo el desarrollo sostenible de lso productores desaventajados y excluidos de este

mercado, basada en garantizar a estos productores una compensación justa por su

trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y sostenible, así como el disfrute de sus

derechos laborales.

· Desarrollo sostenible: Término difundido a través de un informe de la ONU que

consiste en perseguir un desarrollo socioeconómico que satisfaga las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las

propias.

· Ecologismo, ambientalismo, conservacionismo: Movimientos y reacciones sociales

que surgen ante la degradación de medioambiental que hacen referencia a un cambio

radical del modelo de sociedad (ecologismo), a la consecución de una mejora del

medio ambiente para los seres humanos (ambientalismo) y a la conservación de los

espacios naturales por su valor intrínseco.

· Ecosistema: Sistema ecológico constituido por un medio abiótico (físico-químico) y el

conjunto biótico de plantas, animales y microorganismos.

· Efecto invernadero: Fenómeno natural basado en la función de pantalla que realizan

el CO2 y otros gases atmosféricos reflejando parcialmente las radiaciones infrarrojas

emitidas por la superficie terrestre, evitando así el enfriamiento excesivo de ésta y

permitiendo la existencia de la vida en la tierra.

· Energía renovable: Energía que se obtiene de fuentes inagotables o renovables como

el viento, el agua, el sol, etc.

· Equilibrio ecológico: Estado que predomina en la naturaleza no intervenida por el

hombre, dinámico y fluctuante, tendiendo siempre a mantener en un sentido amplio la

necesaria estabilidad del universo, en el cual tiene lugar la existencia de seres vivos,

sin que ninguno llegue a proliferar tan excesivamente que su predominio vaya en

detrimento del conjunto.

· Heterótrofo: Organismo del ecosistema que para su suministro de energía, y en

particular de alimento, depende de otro organismo o de una fuente externa.

· Huella ecológica: Área ecológicamente productiva necesaria para suministrar los

flujos de materiales y energéticos y absorber o neutralizar los residuos. Los países

ricos suelen tener una huella varias veces superior a su propio territorio, y por eso

expropian a los países pobres una parte de su capacidad de carga.

· Huella ecológica urbana: Área natural de sustentación de una ciudad.

· Indicador ambiental: Parámetro que proporciona información cuantificada sobre un

fenómeno, permitiendo explicar los cambios medioambientales producidos a lo largo

del tiempo y el espacio, y contribuyendo, de esta forma a la prevención y correción de

determinadas situaciones ambientales.

· Medio ambiente: Entorno y circunstancias en las que un organismo, individuo u

organización existe y con el cual interactúa. Esto incluye el aire, el agua, el suelo, la

flora, la fauna, lo humano, lo socioecónomico, lo cultural, lo político, etc.

· Organizaciones no gubernamentales (ONG): Tipo de organización o asociación no

lucrativa constituida para prestar un servicio cuyo objetivo es mejorar o mantener la

calidad de vida de la sociedad. Dependiendo del servicio que ofrezca, podemos

distinguir entre ONG de desarrollo y cooperación internacional, de derechos humanos,

de medio ambiente, de cultura, de salud, de apoyo social, de drogodependencia, de

comunicación, etc.

· Reciclaje: Reintroducción de elementos o productos de desecho en la actividad

industrial, cerrando así el ciclo de generación de materias primas, producción y

consumo, contemplando como el proceso global de las actividades productivas

humanas.

· Recogida selectiva: Sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos

fermentables y materiales reciclables.

· Recuperación: Proceso industrial cuyo objetivo es el aprovechamiento de los recursos

contenidos en los residuos, ya sea en forma de materias primas o de energía.

· Recursos naturales: En sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza no

transformada por el hombre, en cuanto son capaces de satisfacer las necesidades

humanas.

· Recursos no renovables: Recursos cuya cantidad física no aumento con le tiempo de

forma significativa, produciéndose con su empleo un agotamiento progresivo d elos

mismos. Ejemplos de ellos son: la materia orgánica fosilizada o los recursos naturales

inorgánicos.

· Recursos renovables: Recursos que están disponibles en distintos intervalos de

tiempo. El empleo de las fuentes actuales no disminuye la disposición futura siempre

que la tasa de consumo no exceda a la de regeneración.

· Residuo: Todo material resultante de un proceso de producción, transformación,

utilización o consumo, del que su poseedor decide desprenderse o tiene la obligación

de desprenderse en virtud de las disposiciones legales en vigor.

· Reutilización: Emplear un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado

originariamente.

· Zonificación Funcional: clasificación y segregación espacial de las distintas funciones

de una ciudad: servicios administrativos, industria, universidad, ocio, residencia, etc.

 

 

 

 

 

Bibliografía

Unión Iberoamericana de Municipalistas

· UIM- Nociones generales sobre ordenamiento territorial y el

desarrollo urbano en la ciudad latinoamericana.

·  UIM- Consideraciones Generales sobre el Ordenamiento

Territorial.

·  UIM- Cuestiones Generales s/ la Integración del Desarrollo

sostenible en las ciudades.

·  UIM- Retos de los Entes locales en el Desarrollo Sostenible

·  UIM- La integración del Principio del Desarrollo Sustentable

en el Urbanismo y la Ordenación Territorial.

·  UIM- El rol del municipio ante la protección del medio ambiente.

· UIM- Gestión y Planificación Ambiental Municipal

·  UIM- La ciudad como Ecosistema.

·  UIM-  La Evaluación Ambiental Estratégica y la Evaluación

de Impacto Ambiental.

Otros documentos

· El Ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas en América

Latina y el Caribe (Pedro Felipe Montes Lira)

· Nuevo Urbanismo para una ciudad mas sostenible (Salvador Rueda

Palenzuela)

· Anexo sobre buenas prácticas de Naciones Unidas

· Deterioro ambiental

· Modelos Urbanos

· Indicadores de sostenibilidad ambiental

· Agenda Local 21 Getafe

· Política Ambiental

· Guías de Residuos – Gestión de Residuos Municipales y Limpieza

Viaria.

· Nuestra Propia Agenda

· Ordenamiento Territorial y reconstrucción regional

· Formulación de políticas Ambientales

· Política del Banco Mundial

· Sostenibilidad medio ambiental.

· Tres niveles de ciudad

· Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales

contemporáneas.

· Propuesta Metodológica para la Medición de la Sociedad del

Conocimiento en el Ámbito de los Países de América Latina.

 

Rosario

· Plan Estratégico Rosario Metropolitano.

· Anuario Estadístico de la ciudad de Rosario.

· Censo de arbolado.

 

Internet

· cub@:medio ambiente y desarrollo. Metodología para el uso de

indicadores ambientales en la evaluación de la calidad ambiental

urbana.

· Instituto nacional de ecología. Periférico 5000, Col. Insurgentes

Cuicuilco, C.P. 04530, Delegación Coyoacán, México D.F.

Última Actualización: 15/11/2007.

· Desarrollo sostenible. De Wikipedia, la enciclopedia libre

· Redes. Centro de Estudio sobre ciencias, Desarrollo y Educación

Superior. Propuesta Metodológica para la Medición de la Sociedad del

conocimiento en el ámbito de los países de America Latina. Autores:

Carlos Bianco; Gustavo Lugones; Fernando Peirano.

· Guía de conocimiento sobre el desarrollo sostenible.

· La Sociedad de la Información en el Ámbito del Gobierno Local Valencia

Innova.

· Lineamientos mínimos para la Preparación de un Plan Municipal de

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”

· Anexo

Direcciones de interés.

· International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI).

http://www.iclei.org./

· Ministerio de Medio Ambiente.

http://www.mma.es./

· Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.

http://www.esp-sostenible.net./

· Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible.

http://www.europa.eu.int/comm/environment/eussd/index_es.htm.

· Agencia Europea de Medio Ambiente.

http://www.eea.eu.int./

· Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.

http://www.sustainable-cities.org/expert.html.

· Fundación Biodiversidad.

http://www.fundacion-biodiversidad.es./

· Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

http://www.femp.es./

· Ciudades para un Futuro más sostenible.

http://habitat.aq.upm.es./

· Cumbre de Johannesburgo.

http://www.johannesburgsummit.org./

· Instituto Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).

http://www.cimas.eurosur.org/

· Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos.

http://www.isrcer.org./

· Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente.

http://www.iied.org./

· Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

http://www.gefweb.org./

· Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

http://www.unep.org./

· Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

http://www.ocde.org./

· Organización Mundial para la Salud (OMS).

http://www.who.org./

· Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA).

http://www.iepala.es./

· El Estado del Mundo.

http://www.worldwatch.org./

· Instituto de Recursos Mundiales.

http://www.wri.org./

· Observatorio Urbano Mundial.

http://www.urbanobservatory.org./

· Consejos prácticos para hacer nuestra vida diaria más sostenible.

http://www.vidasostenible.com./

· Test para medir la huella ecológica.

http://www.footprint.ch./

· Página de la Organización de la Tierra, donde se puede calcular la huella ecológica

individual.

http://www.earthday.net/footprint.

Autor: Ignacio

Presentado también en

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page