
Carta a los habitantes de Pueblo Esther
La idea de desarrollar un plan Estratégico para Pueblo Esther surge como iniciativa de un grupo de vecinos y entidades intermedias que entendían que el pueblo requiere la formación de un espacio de discusión para la planificación de proyectos integrales tendientes a establecer una adecuada estructura de pueblo o ciudad.
Los vertiginosos cambios regionales y locales deben ser tenidos en cuenta para determinar estrategias y tener una visión integradora en la construcción del futuro, utilizando mecanismos de planificación adecuados.
Para la determinación del futuro pueblo o ciudad, es necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad en un espacio de discusión donde se planteen las distintas visiones y estrategias a seguir en función de las posibilidades consideradas dentro de un marco regional.
El ciudadano debe estar presente en la toma de decisiones, a través de intervenciones comunitarias y que estas sean de carácter vinculante.
La dinámica regional y urbana es el lugar fundamental donde se resuelven los problemas actuales y donde se programa el futuro desarrollo, con eficiencia en la asignación de recursos, equidad en la distribución de los bienes generados y donde el cuidado, en el equilibrio medio-ambiental, va marcando el rumbo de la política pública.
Todos debemos comprender que nuestra región y pueblo deberán posicionarse estratégicamente en relación a otras regiones, pueblos y ciudades, así, éstas serán tan grandes y progresistas como sus habitantes seamos capaces de hacerla. Ello, será el resultado del compromiso de todos, con el aporte de cada día, en cada una de nuestras acciones.
Construyendo Nuestro Pueblo
Introducción
Como dijimos anteriormente, la idea de desarrollar el plan general de Pueblo Esther, surge como iniciativa de vecinos y sociedades intermedias, con el objeto de definir consensuadamente las principales líneas de acción que permitan un desarrollo equitativo, sustentable y competitivo del pueblo en la región.
Esta forma de cooperación, para una decisión conjunta, constituye un nuevo modelo de planificación y gestión. Ejerciendo nuestra participación democrática con mayor especificidad. De tal modo, que la propuesta resultante, pasa a convertirse en patrimonio de la comunidad, desde la cual será posible orientar el futuro de nuestro pueblo, basándonos en sus fortalezas, procurando minimizar los riesgos y fortaleciendo las debilidades.
Solo a través de la mirada realista de los verdaderos protagonistas del pueblo, podrán visualizarse los detalles de las problemáticas y las oportunidades que nos brindan para lograr el bienestar de todos sus habitantes presentes y futuros.
En diciembre del 2016 participamos de un proyecto de planificación estratégica de 24 localidades, pertenecientes al gran Rosario, entre ellas Pueblo Esther. Esta planificación, al igual que la que proponemos, tiene una mirada regional, lo que determina un posicionamiento en la región como Pueblo o ciudad. Acompañamos dicha publicación, que presenta una mirada técnica y complementada con las vivencias del vecino puede realizarse un proyecto de excelencia que determinará el futuro de nuestro pueblo.
La escala del pueblo y su situación actual, posibilitan la determinación de generar un proyecto de pueblo o ciudad sustentable en base a una planificación estratégica, evitando de este modo un crecimiento traumático y desordenado. (Nuestra vecina ciudad de Villa Gobernador Gálvez es un claro ejemplo de los resultados de la falta de planificación, sus dificultades y los altos costos que derivan de esta carencia.)
A continuación están titulados los temas, preguntas y sugerencias planteados, hasta la fecha, para ser considerados en la elaboración del plan general.
“Es necesario tu aporte para poder lograr el mejor proyecto, por pequeño que parezca, es importante para vos y para muchos” Seguí completando los listados…
Planificación Urbana
-
Loteos
-
Pavimentos y mejorados.
-
Conectividad (Caminos de comunicación entre barrios, centro y atención médica)
-
Zanjas y veredas.
-
Costanera, barranca e Islote Pueblo Esther (la costanera, extraordinario balcón hacia el río Paraná y el islote a cargo de la comuna, pueden ser los ícono de PE)
-
Camping Comunal.
-
Forestación
-
Gas
-
Cloacas
-
Higiene urbana y tratamiento de residuos.
-
Desagües
-
Quintas. (modos de fumigación)
-
Arbolado público (¿pueblo jardin?)
-
Viviendas marginales
-
Pescadores
-
Areneras
-
Transito de camiones cerealeros.
Caracterización Ambiental
La ubicación del pueblo, a la vera del río Paraná y su delta, la escasa cantidad de industrias dentro de su ejido urbano, hace que PE no genere niveles indeseados de contaminación ambiental. Sus mayores contaminantes y sus correspondientes riesgos se encuentra en los barrios linderos a las quintas que utilizan agroquímicos de alta toxicidad.
Calidad del agua. En PE, solo una reducida parte de la población cuenta con agua potable. Esta es agua de pozo que se le hace un clorado para eliminar los posibles gérmenes patógenos, pero la misma posee un alto contenido de sales. Entre otras: Arsénico, nitratos, calcio, etc…
Por lo que podemos decir que la mayoría de la población carece de este insumo elemental para la vida, determinante en la salud de la comunidad. Podemos decir que no existe control alguno sobre el agua que utilizamos, ni tampoco un seguimiento medico estadístico sobre los problemas que ocasionan su ingesta. De acuerdo a las Naciones Unidas, “cada día mueren 30.000 personas por enfermedades hídricas. En pueblos en vía de desarrollo el 80% de las enfermedades están relacionadas con el agua.
-
Agua potable.
-
Agroquímicos
-
Contaminación de los arroyos
-
Cloacas. (Cuales son los vertederos actualmente).
-
Tratamiento de los residuos sólidos.
Evaluación de la Infraestructura Local
-
Desagües pluviales.
-
Efluentes cloacales.
-
Red vial comunal.
-
Transporte público de pasajeros.
-
Gas Natural.
-
Energía eléctrica.
-
Alumbrado Público.
-
Agua Potable.
-
Telefonía y telecomunicaciones.
-
Conectividad entre barrios y centro
Caracterización Social
-
Salud. (Tipo de atención?, sitios de derivación?, equipamiento existente?)
-
Educación (relación entre bancos disponibles y población estudiantil)
-
Cultura
-
Deporte
-
Condiciones de vida de la Población.
-
Situación habitacional.
-
Recreación.
-
Seguridad
-
Turismo
-
Empleo, precarización laboral, niveles de ingreso.
-
Seguridad
-
Drogadicción.
Institucional
-
Plantilla de empleados comunales. (integrada por 54 empleados de planta y 205 contratados) Esta constitución de empleo, esta vacía de compromiso, tanto de parte de la administración, como del empleado. No existe incentivo alguno y el resultado lo padecemos los ciudadanos, con trabajos de baja calidad y expuestos a la industria del juicio. Es la comuna con mayor % de contratados en toda la provincia de Santa Fe.
-
Publicación detallada de las cuentas de la comuna.
-
Aumento de la participación y responsabilidad del agente de la administración pública.
-
Promover un sistema de capacitación permanente.
-
Mejorar los servicios ofrecidos al contribuyente.
-
Publicar el detalle de cómo se determinan los valores de las tasas.
-
Estructurar una administración pública eficiente y profesionalizada que pueda dar respuestas ágiles, acordes a la dinámica moderna.
-
Acercar la administración al ciudadano con políticas participativas. Manteniendo una estrecha comunicación con asociaciones civiles de vecinos, grupos sociales, gremiales, etc., propiciando una intensa participación.